
Desde temprano, comenzó el movimiento, la llegada de los chicos del PS, los miembros de las Comunidades con sus bolsos y cajas misteriosas, llenas de los artículos para armar la Expocomunidad, que no es un show, un reality, una representación forzada, es una explicitación de lo mucho o poco que hacen, de sus esfuerzos, luchas, alegrias y tristezas.
Los que el año pasado eran muchos en cantidad de personas, ahora estaban pocos, y también al revés, los vaivenes de la vida comunitaria.
Se podría hablar mucho de esos aspectos negativos y positivos; la perseverancia, los que se “borran”, los que tienen un proceso personal distinto, los que no pueden ir, los que no quieren ir, los que van siempre, así es la vida de Comunidad...
Pero lo fundamental no son ellos, no es la comunidad, no son sus actividades, sus talentos, sus dones, si son muchos o pocos, si son capaces o no, si de su comunidad tienen muchos dirigentes en Comisiones, Secretariado o en los equipos de PM, lo importante es la persona de Jesús, al que se han confiado, al que le han respondido con su corazón y alma que lo van a seguir, a pesar de sus fracasos y fallas.
El centro de una Comunidad Palestrista es Jesucristo, que se hizo nada y estuvo desde primera hora en el Tulio y fue el último en irse.
Esa es la enseñanza para todos en este día, la nueva y fiel presencia de Jesús en medio nuestro, por eso las alegrías, las risas, las oraciones, los nervios para recibir y presentar la comunidad a estos nuevos hermanos de camino.
Eso es lo importante, no el Stand o una Expo, que hay que hacer lo mejor posible, sino lo que se transmite, lo que Jesús hizo con cada uno, lo que aprendieron en las reuniones; la lucha ligada, la oración solidaria, el apoyo, aprender a hablar, a expresar lo que se siente, a defender sus ideas y convicciones en los ambientes, a sacar los talentos y multiplicarlos, aprender a hacer una reflexión, una espiritualidad, una charla, a tomar responsabilidades, formar el carácter, a identificarse más y mejor con el Carisma Paulino, a ser parte activa de la Iglesia, eso es una comunidad Palestrista.
A contar como les fue en la vida luego de conocer a jesús y la acción positiva de ir a una reunión, luego de estudiar o trabajar y salir con el corazón caliente.
Porque cada reunión de Comunidad debe ser una imagen de los Caminantes de Emaús a quien Jesús los acompaña, les habla, les interpreta las escrituras, les calienta el corazón, comparte con ellos la mesa y el pan.
Se pasó un lindo día en el Tulio, en el ajetreo, en la organización, en la comida, en los cantos, en la atmosfera festiva, en los que miraban por los vidrios y las puertas. En los comentarios, las criticas, las anecdotas, los encuentros, los cambios, las ideas nuevas, los ejemplos a tomar... es decir, lo que tiene una convivencia.
COMUNIDADES FUNDADAS POR PABLO
Carácterísticas:
- Son comunidades que, estando enclavadas en el Imperio romano, tienen una perspectiva y conciencia de universalidad.
- Están inmersas en una cultura determinada (griega), les resultan naturales los términos, las categorías mentales, las formas de pensamiento de esa cultura.
- Son comunidades establecidas en núcleos urbanos amplios propios de grandes ciudades: Roma, Corinto, Galacia, Éfeso, Colosas, Tesalónica.
- Son siempre comunidades ‘domésticas’: es decir, los primeros cristianos se reunían ‘en las casas’ de los mismos cristianos. De ahí el nombre de "iglesias domésticas".
- Las comunidades cristianas primitivas son plurales: cristianos procedentes tanto del judaísmo como del paganismo; ricos y pobres, cultos e ignorantes, santos y pecadores.
- Tienen "una concepción religiosa de la vida que acepta las desigualdades existentes de hecho en las relaciones interpersonales, pero al mismo tiempo las penetró de amor cristiano y las hizo humana y religiosamente fecundas" e iguales.
- En estas comunidades coexisten la santidad y el pecado, el entusiasmo y el pesimismo, el heroísmo y la mediocridad.
- Son comunidades que se esfuerzan en ser fieles al movimiento iniciado por Jesús, muerto y resucitado, confesado por esas comunidades como único y definitivo Salvador de todos los hombres.
Por eso;
- Sus discipulos, los Palestristas deben ser fermento de nuevas comunidades. Comunidades en todos lados; Barrios, Villas, Asentamientos, Edificios, pensiones, Colegios, Facultades, Capillas, Parroquias. Comunidades de Teatro, de cultura, de Medios de Comunicación Social (los Nuevos Areópagos), de profesionales, de trabajadores, matrimonios, de todo y para todos, al estilo de Pablo, ir siempre más allá, como la FE, sin limites.
- Soltar las amarras de nuestros botes y Navegar Mar Adentro de la realidad que nos circunda.
Por eso, tomando un par de ideas de la Carta Pastoral del Obispo, podemos decir; que las “Comunidades tengan un aliento místico que afirme con toda su fuerza que Jesucristo, es el Señor, en una época propicia a las idolatrías.”
“ Comunidades con un impulso misionero tal que mantenga en los cristianos la viva conciencia de haber recibido una “buena noticia” y que les dé la pasión para testimoniarla y trasmitirla a los demás.”
“...que manifiestan una forma de vida: compartir la Palabra; la búsqueda de la fe, los problemas de la vida personal y familiar, las celebraciones, los momentos importantes de la vida, las preocupaciones por el ambiente o el barrio, e incluso, la ayuda mutua a nivel material.”
Confrontar con el “Docuento de Identidad de Palestra” y el “Documento Promoción y Perseverancia”
Los que el año pasado eran muchos en cantidad de personas, ahora estaban pocos, y también al revés, los vaivenes de la vida comunitaria.
Se podría hablar mucho de esos aspectos negativos y positivos; la perseverancia, los que se “borran”, los que tienen un proceso personal distinto, los que no pueden ir, los que no quieren ir, los que van siempre, así es la vida de Comunidad...
Pero lo fundamental no son ellos, no es la comunidad, no son sus actividades, sus talentos, sus dones, si son muchos o pocos, si son capaces o no, si de su comunidad tienen muchos dirigentes en Comisiones, Secretariado o en los equipos de PM, lo importante es la persona de Jesús, al que se han confiado, al que le han respondido con su corazón y alma que lo van a seguir, a pesar de sus fracasos y fallas.
El centro de una Comunidad Palestrista es Jesucristo, que se hizo nada y estuvo desde primera hora en el Tulio y fue el último en irse.
Esa es la enseñanza para todos en este día, la nueva y fiel presencia de Jesús en medio nuestro, por eso las alegrías, las risas, las oraciones, los nervios para recibir y presentar la comunidad a estos nuevos hermanos de camino.
Eso es lo importante, no el Stand o una Expo, que hay que hacer lo mejor posible, sino lo que se transmite, lo que Jesús hizo con cada uno, lo que aprendieron en las reuniones; la lucha ligada, la oración solidaria, el apoyo, aprender a hablar, a expresar lo que se siente, a defender sus ideas y convicciones en los ambientes, a sacar los talentos y multiplicarlos, aprender a hacer una reflexión, una espiritualidad, una charla, a tomar responsabilidades, formar el carácter, a identificarse más y mejor con el Carisma Paulino, a ser parte activa de la Iglesia, eso es una comunidad Palestrista.
A contar como les fue en la vida luego de conocer a jesús y la acción positiva de ir a una reunión, luego de estudiar o trabajar y salir con el corazón caliente.
Porque cada reunión de Comunidad debe ser una imagen de los Caminantes de Emaús a quien Jesús los acompaña, les habla, les interpreta las escrituras, les calienta el corazón, comparte con ellos la mesa y el pan.
Se pasó un lindo día en el Tulio, en el ajetreo, en la organización, en la comida, en los cantos, en la atmosfera festiva, en los que miraban por los vidrios y las puertas. En los comentarios, las criticas, las anecdotas, los encuentros, los cambios, las ideas nuevas, los ejemplos a tomar... es decir, lo que tiene una convivencia.
COMUNIDADES FUNDADAS POR PABLO
Carácterísticas:
- Son comunidades que, estando enclavadas en el Imperio romano, tienen una perspectiva y conciencia de universalidad.
- Están inmersas en una cultura determinada (griega), les resultan naturales los términos, las categorías mentales, las formas de pensamiento de esa cultura.
- Son comunidades establecidas en núcleos urbanos amplios propios de grandes ciudades: Roma, Corinto, Galacia, Éfeso, Colosas, Tesalónica.
- Son siempre comunidades ‘domésticas’: es decir, los primeros cristianos se reunían ‘en las casas’ de los mismos cristianos. De ahí el nombre de "iglesias domésticas".
- Las comunidades cristianas primitivas son plurales: cristianos procedentes tanto del judaísmo como del paganismo; ricos y pobres, cultos e ignorantes, santos y pecadores.
- Tienen "una concepción religiosa de la vida que acepta las desigualdades existentes de hecho en las relaciones interpersonales, pero al mismo tiempo las penetró de amor cristiano y las hizo humana y religiosamente fecundas" e iguales.
- En estas comunidades coexisten la santidad y el pecado, el entusiasmo y el pesimismo, el heroísmo y la mediocridad.
- Son comunidades que se esfuerzan en ser fieles al movimiento iniciado por Jesús, muerto y resucitado, confesado por esas comunidades como único y definitivo Salvador de todos los hombres.
Por eso;
- Sus discipulos, los Palestristas deben ser fermento de nuevas comunidades. Comunidades en todos lados; Barrios, Villas, Asentamientos, Edificios, pensiones, Colegios, Facultades, Capillas, Parroquias. Comunidades de Teatro, de cultura, de Medios de Comunicación Social (los Nuevos Areópagos), de profesionales, de trabajadores, matrimonios, de todo y para todos, al estilo de Pablo, ir siempre más allá, como la FE, sin limites.
- Soltar las amarras de nuestros botes y Navegar Mar Adentro de la realidad que nos circunda.
Por eso, tomando un par de ideas de la Carta Pastoral del Obispo, podemos decir; que las “Comunidades tengan un aliento místico que afirme con toda su fuerza que Jesucristo, es el Señor, en una época propicia a las idolatrías.”
“ Comunidades con un impulso misionero tal que mantenga en los cristianos la viva conciencia de haber recibido una “buena noticia” y que les dé la pasión para testimoniarla y trasmitirla a los demás.”
“...que manifiestan una forma de vida: compartir la Palabra; la búsqueda de la fe, los problemas de la vida personal y familiar, las celebraciones, los momentos importantes de la vida, las preocupaciones por el ambiente o el barrio, e incluso, la ayuda mutua a nivel material.”
Confrontar con el “Docuento de Identidad de Palestra” y el “Documento Promoción y Perseverancia”