Mostrando las entradas con la etiqueta Formación Integral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Formación Integral. Mostrar todas las entradas

- CONFERENCIA SOBRE REDES SOCIALES - 20 de Mayo, 20 Hs. Salon de la Catedral Tucumana.

Recibimos una Invitación a una Conferencia sobre REDES SOCIALES, auspiciada por la Arquidiócesis de Tucumán.


El padre Lucio Ruiz dice; "Una nueva cultura que evangelizar y que se convierte en un 'desafío' para la Iglesia católica y para los curas. Su nueva frontera."
"Un desafío orgánico y sistemático para todos y no sólo para los que tienen cualidades o les gusta la Red". Porque, "la comunicación es la esencia del cambio cultural y, al mismo tiempo, la esencia de la propia Iglesia".
El sacerdote de la era digital ya no puede contentarse, en tocar las campanas y esperar que los fieles acudan. "Porque en muchos sitios ya no se pueden tocar las campanas y, en otros, aunque se toquen, no vienen. Hay que salir a donde están y anunciarles la Buena Nueva".

Ver nota completa;

http://palestra-tucuman-info.blogspot.com/2010/02/la-iglesia-e-interne-la-iglesia-tiene.html

- LA IGLESIA E INTERNET- "La Iglesia tiene que estar en las redes sociales, porque los fieles están ahí.

El director del Servicio de Internet de la Santa Sede, el sacerdote argentino Lucio Ruiz, defendió con pasión, ante los delegados diocesanos de medios, la sociedad de la comunicación y de la EVANGELIZACIÓN DIGITAL.
Una nueva sociedad que la iglesia católica no termina de tomarse en serio, porque "entre nosotros la comunicación sigue sin tener peso específico".
El padre Ruiz comenzó señalando en su conferencia el nuevo tipo de sociedad y de cultura, profundamente marcada por los medios y por la era digital. Una nueva cultura que evangelizar y que se convierte en un 'desafío' para la Iglesia católica y para los curas. Su nueva frontera.
A su juicio se trata de "un desafío orgánico y sistemático para todos los sacerdotes y no sólo para los que tienen cualidades o les gusta la Red". Porque, "la comunicación es la esencia del cambio cultural y, al mismo tiempo, la esencia de la propia Iglesia".
El sacerdote de la era digital ya no puede contentarse, en tocar las campanas y esperar que los fieles acudan. "Porque en muchos sitios ya no se pueden tocar las campanas y, en otros, aunque se toquen, no vienen. Hay que salir a donde están y anunciarles la Buena Nueva".
Y los fieles, sobre todo los más jóvenes, están en la Red y en las redes sociales. Por ejemplo, en Facebook. "La Iglesia debe estar presente en Facebook, porque los fieles están ahí".
Estar en la Red y adecuarse a su lenguaje. "Predicamos como predicaba San Agustín, perfecto para su época, pero no para hoy, cuando nuestros jóvenes operan en varios 'frames' a la vez".
A su juicio, la Iglesia tiene que analizar y tener en cuenta, para poder orientar a sus fieles, no sólo los grandes medios escritos y audiovisuales, sino también Internet, que, gracias a su enorme interactividad, "hace que la gente de la calle tenga voz y cree ríos de opinión".
Una voz que, a veces, cuestiona la verdad de la Iglesia. Ante ese cuestionamiento, la respuesta de los curas y dirigentes cristianos, debe ser "dialogar y dialogar, para explicar y explicarnos con todo tipo de razones y argumentos. Tenemos que dar razón de nuestra esperanza".

De todas formas, el responsable de la Red vaticana confesó, en repetidas ocasiones, que "la comunicación para la Iglesia pasó de ser una enemiga a una amiga, pero sin derecho de ciudadanía, es decir sin peso específico".
Y añadió: "Pocos obispos tienen conciencia de la comunicación como un tema fundamental en la vida y en el ser de la Iglesia. Y eso se traduce, por ejemplo, en que no se enseña comunicación en los seminarios a los pichones de curas. O en que no hay una teología de la comunicación".
Para Lucio Ruiz, la Iglesia sigue sin convencerse de que la comunicación es poder y esencial para su misión. Y, por eso, no aprovecha sus sinergias comunicativas. "No nos faltan recursos. Lo que necesitamos es unir fuerzas y estrategias. Si lo hiciésemos, ganaríamos la batalla de los medios, porque no hay empresa ni Gobierno que tenga la implantación y los medios sincrónicos y diacrónicos que tiene la Iglesia católica".
Pbro. Lucio Ruiz - Director del servicio de Internet del Vaticano.

- ELECCIONES EN PALESTRA - Material para la reflexión y conocimiento de lo que se realizará en estos tiempos.

Se acercan las elecciones de Dirigentes en el Movimiento, desde hace un tiempo se viene trabajando en este tema, una instancia importante en la vida del Movimiento, porque a través de la elección de nuestros dirigentes, vamos a ir conformando los equipos de servicio y trabajo para los próximos años.
Los Roles a cubrir en este tiempo serán:
Coordinador/a del Movimiento, Miembros del Secretariado (Vocales), Miembros de Comisiones, y Coordinadores de Comunidades (solo de las/los que cumplieron su ciclo de 2 años).

Ofrecemos material de consulta y reflexión para que los Palestristas tengan elementos para opinar y conocer de manera responsable lo que se hace. Al tener Palestra Tucumán, una estructura en base a Etapas, es conveniente tener en cuenta esto, pues quien sea elegido/a en ese Rol, tiene que saber interactuar con todas las edades y situaciones propias de cada Etapa.
Además de respetar normas no escritas en los documentos, como el consenso por la persona, para lo cual la opinión de los Palestristas cuenta y mucho, pero no es determinante, porque el Secretariado es el que elige, porque contempla aspectos de Dirigencia que hacen al bien comunitario.
El tiempo que le dedique es fundamental, porque es preferible que se dedique bien a una sola actividad o rol, para beneficio comunitario.
Otros elementos a tener en cuenta son las experiencias de dirigencia que tienen los postulados a los roles, que no son muchos pero que son importantes. La Dirigencia en un secretariado es también un aprendizaje.
Ser Dirigentes es una vocación, cada uno debe ocupar su lugar en cuanto a los carismas particulares, para bien de la Comunidad.

.- Elección de Coordinador/a del Movimiento y Vocales: Algunos miembros del Secretariado terminan su tiempo de servicio y trabajo en sus roles, y el Documento de Identidad contempla la reelección de cualquiera de sus miembros por una sola vez.

El Perfil y los Requisitos de los posibles candidatos están expresados en el Documento de Identidad de Palestra, Capítulo 7, B, puntos 5, 6 y 8.
Perfil de los Miembros
1. Testimonio de vida cristiana.
2. Sentido profundo de pertenencia a la Iglesia.
3. Espiritualidad Cristocéntrica y vocación definida de la Mística y Espiritualidad Paulina.
4. Capacidad de liderazgo y dirigencia.
5. Equilibrio emocional, capacidad de relación y de trabajo en equipo.
6. Vivencia integral del PEDAL.
7. Respetuoso de la Jerarquía Eclesial y de las Autoridades del Movimiento.
Requisitos
1. Mínimo de dos (2) años de perseverancia en el P.S.
2. Experiencia dirigencial y de animación apostólica en alguna comunidad y/o comisión del Movimiento.
3. Conocimiento y vivencia del Proceso Educativo de Palestra.
4. Estar inserto en una comunidad del Movimiento en la Arq/Diócesis.
Duración de los Miembros del Secretariado:
Dos (2) años con posibilidad de reelección por un período más. Exceptuando al Asesor Espiritual. Nota aclaratoria: Tener en cuenta que la reelección es de los miembros y no por rol. Los otros roles serán cubiertos una vez elegido/a el Rol de Coordinador/a.

PROCESO DE LA ELECCION:
En las Comunidades
: Realizar en las Comunidades Perfil y Listado para coordinador/a del Movimiento.
En los Consultivos: Recepción de Perfiles y Listado - Elección candidato Consultivos. (Todo se presenta al Secretariado en el día de la elección por medio de los Coordinadores de Etapas)
Metodología de elección:
.- Con la presencia de los Palestristas, mientras se hace la elección, se realiza una Hora Santa.
.- Reunión del Secretariado:
.- Espiritualidad Inicial.
.- Presentación de la metodología, modo de votación y criterios generales.
.- Recepción y lectura de los perfiles elaborados.
.- Recepción del Listado de dirigentes para el cargo de Coordinador/a.
.- Se agregan o no nuevos nombres al listado. (Atribución del secretariado)
.- Debate. Consenso o votación..- Aval por parte del delegado del Obispo. (Asesor Espiritual)
.- Llamado a algunos de los miembros del listado, entre los cuales debe estar presente el/la elegido/a.
.- Se comunica la decisión del secretariado y se pregunta al elegido/a si acepta.
.- Luego de esto, si la persona acepta el cargo, se comunica al Movimiento.
.- Acción de Gracias.

Hermanos Palestristas; la realidad hacia adentro de Palestra y hacia fuera, es grande, a veces complicada, cambiante, dinámica, diferente para cada persona, para cada familia, para cada comunidad Palestrista. Es presente pero también es historia. Es futuro que se planifica y construye.
Con criterios de bien común, podemos mejorar nuestro Movimiento, por eso, en esta instancia, la reflexión, el rezo comunitario, el debate de ideas, el poner en común los talentos, la pasión, los nombres y acciones que proponemos, deben hacernos sentir en el estadio (Palestra) de la vida.
Es un entrenamiento que tiene sus dificultades y sacrificios, pero de el depende lo que suceda en el futuro. Esta instancia no debe dejarnos indiferentes. Debemos ayudarnos unos a otros y es importante tener en cuenta, que lo que opinemos y realicemos debe estar teñido de criterios comunitarios, no personales, de bien común sobre el gusto personal.
La Palestra (el Estadio) debe llevarnos a descubrir los recursos humanos de dirigencia que poseemos para que todos los palestristas, junto a su Dirigencia, se integren en una Gran Misión, hacia adentro y hacia fuera del movimiento, para impulsar la Nueva Evangelización, ofreciéndonos con nuestro Proceso Educativo y nuestra Mística.

Material para LEER sobre Dirigencia y Elecciones:
http://lidydir.blogspot.com/search?updated-max=2008-03-09T13%3A50%3A00-02%3A00&max-results=15

ETAPAS EN PALESTRA - Pequeña explicación sobre las Etapas de Iniciación (Niños y Adolescentes) y Perseverancia, (Jóvenes, Jóvenes adultos y Adultos).

Para conocer un poco sobre las Etapas hay que situarse en el tiempo no solo de las necesidades de Palestra, sino en la realidad del mundo que se vivía, sobre todo, en las palabras de Juan Pablo II, sobre la Nueva Evangelización, “ … una Evangelización Nueva, nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión" (Juan Pablo II, Haití, 9-3-1983)
Y en las sugerencias y pedidos de los Documentos del CELAM, y del Episcopado Argentino, como; Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización de 1990.
Una necesidad, una urgencia de Evangelizar a todo el Hombre, a su familia, su matrimonio y sus hijos, al mundo del trabajo, de los negocios, de la política…
Además, un anhelo, que tuvo Palestra desde sus orígenes, (Ver Doc. Originarios) la de Evangelizar y trabajar con todas las edades de la vida de una persona, una Evangelización Integral.
En el Año 1997, luego de estudios, reflexiones, debates de la Comisión de Proceso Educativo y sus equipos de trabajo, el Secretariado de la fecha, saca a la luz, el Documento sobre Etapas de Perseverancia en Palestra, que a la fecha para ser fieles a lo que dice, deberíamos titularlo “Etapas de Iniciación y Perseverancia en Palestra”, además de completarlo a la luz de las experiencias de los últimos años.
A partir de la vivencia de las Etapas, ya no es solo aquellas palabras de Pablo VI; “El joven debe evangelizar al joven”, ahora el niño al niño, el adolescente al adolescente y el adulto al adulto. Una multiplicación del pedido, de esa sugerencia evangelizadora e iluminadora del Papa.
Algunos fragmentos de este Documento:
“…podemos afirmar que palestra fue concebido, como “Movimiento de jóvenes que evangelizan a los jóvenes”, pero que en el tiempo y sustentándose en la realidad existencial de sus dirigentes, en la urgencia por ir adecuando espacios de perseverancia que den respuestas a las necesidades de sus miembros, desde la identidad que por opción y vocación nos pertenece, se intenta plasmar las “NUEVAS ETAPAS DE PERSEVERANCIA” .
“La consigna de este Proceso es (Iniciarse y) Perseverar y extender el movimiento, de modo tal que el mismo SEA UNA OPCIÓN VOCACIONAL, QUE COMPRENDA TODA LA VIDA DEL PALESTRISTA”.

“Así mismo, observamos, que muchos jóvenes dejan el Movimiento a pesar de tener varios años de perseverancia, por no encontrar en el Periodo Sedimentador y en la estructura existente, su espacio de contención y crecimiento espiritual.
Por otra parte encontramos personas que por sus características pueden ser captadas; niños, adolescentes, jóvenes, adultos, que tampoco tienen posibilidades de inserción concreta”.
“Se entiende por etapa, un período de la vida que, determinado por la edad biológica, sicológica y realidad social, confiere a la persona y a la personalidad, características que le son comunes y propias”.

“Vivencia Comunitaria de (Iniciación y) Perseverancia en la Fe, que desde la Mística e Identidad Paulina, se asume como una opción vocacional, abarcativa de todas las etapas de la vida; supone concretar el Proceso Educativo de Palestra, desde una dinámica metodológica adecuada a cada instancia de participación, según edad biológica y realidad existencial”.

Sobre la metodología para hacer concreta esta vivencia, dice; “Se estructurará cada Etapa según la Mística e Identidad propia del Movimiento, adecuando el Proceso Educativo en sus instancias de Periodo Iniciador, Motivador y Sedimentador, a los intereses y motivaciones propia de cada Etapa.
La implementación de la nueva estructura se iniciara partiendo desde las etapas ya existentes (Joven, Joven Adulto y Adulto) proyectándose progresiva y naturalmente a las otras Etapas, (niños y adolescentes)”.

Documento de Etapas de Perseverancia en Palestra Tucumán - 1997
Si lo desean leer, solo deben escribir a:
infopalestra.tucuman@gmail.com

- CAPTACIÓN - Es una invitación a adherirse a una forma de vivir el Evangelio.

El Movimiento Palestra llama Captación a su Apostolado Específico, entendiendo esto, podemos profundizar más nuestra tarea.
La tarea evangelizadora es una vocación de servicio al evangelio de Cristo y nos compromete a vivir y difundir siempre y en todo lugar la Palabra de Dios, no como simples voceros, sino siendo testigos, viviendo la Gracia, practicando las virtudes, acrecentando nuestra Fe, Esperanza y Caridad.
Palestra y su Carisma Paulino entende que su primordial actividad es la evangelización, misión a la que estamos llamados todos los cristianos, esta requiere paciencia, continuidad, insistencia a tiempo y destiempo.
La duración del proceso de captación depende de cada persona, de su maduración, de su interés, de su búsqueda de la verdad; en definitiva del llamado interior y personal de Dios.
Por lo tanto no se puede forzar un proceso y obligar a una persona ver lo que no puede.
La Captación se realiza como invitación a la adhesión de un estilo de vida determinado.
La captación no es para un cursillo, como una urgencia de épocas picos, de crisis personales, de alegrías pasajeras, etc., con el único objetivo de “llevar a alguien” al Período Iniciador o Motivador, capto para que alguien viva todo el Proceso Educativo.
Captación es la forma que toma en Palestra la Evangelización, es llevar la Buena Nueva de Cristo, a todos aquellos hombres y mujeres que tienen una actitud de búsqueda de lo trascendente, que quieren poner en marcha sus potencias, actitudes y aptitudes, para que asuman un modo distinto de vida a través de Palestra. Es descubrir a Cristo en uno mismo y llevarlo a los demás
La Captación, es el núcleo de nuestra actividad evangelizadora, es el primer paso dentro del Proceso Educativo.
A quién captamos: la captación busca a aquellas personas que tengan aptitudes de liderazgo y dirigencia actual o potencial en los distintos ambientes donde se mueven, que manifiesten un sentido de búsqueda sincera de la verdad, un sentido humanitario, que quieran asumir un estilo de vida sustentado en valores evangélicos, que asuman compromisos trascendentes, en definitiva que quieran ser HOMBRES NUEVOS.
Captamos también a aquellas personas que necesiten una formación y una experiencia de Dios en forma comunitaria, para que vuelvan a trabajar en sus lugares de origen, por ejemplo; a grupos juveniles, grupos Parroquiales, Colegios, etc.
Para qué captamos: Captamos para que vivan en libertad y compromiso su Proceso Educativo, para que “madurando la conciencia de la propia personalidad, impulsados por el ardor de vida y por un dinamismo desbordante, asumen la propia responsabilidad y desean tomar parte de la vida social y cultural “.
Captamos porque Palestra cree que no habrá nuevas y renovadas estructuras sin Hombres Nuevos. Por eso asumimos este compromiso en orden a esa transformación.
Donde captamos: En los ambientes; la Familia, el trabajo, el estudio, el barrio, el club, la diversión.
Cómo captamos?: Hay dos maneras, personalmente y comunitariamente. Personalmente a través de lo que se denomina, apostolado de la amistad. Comunitariamente a través de un apostolado organizado, con un proyecto común, con un lugar común, con una metodología apropiada.
Las dos maneras llevan el mismo contenido; a Jesús, tienen el mismo objetivo, y requieren de conocimientos, fundamentación, vida sacramental y de oración y organización.
.- Apostolado de la Amistad: El Apostolado de la amistad es igual al Proceso YO - TÚ, que se plantea en el Cursillo de Período Iniciador; salir de mí, ir al encuentro del otro, crear lazos, captar la originalidad del otro, su esencia.
El Apostolado de la amistad en la Captación es sinónimo de compañía y comunión, abrazo de esencias, tú en mí y yo en ti, fecundando el amor, porque en el amor que nos tengamos unos a otros, Dios nos reconocerá como discípulos de su Hijo Jesús.
Esta forma de captación tiene una lógica continuidad con la presentación del Captado en el Cursillo de PI, pero también puede tener una continuidad concreta en las Comunidades Palestristas.
.- Apostolado comunitario: Cuando una comunidad, que experimenta la vivencia de la Fe, que asume compromisos, cuando por intereses, edades, criterios, afinidades, resuelven transmitir su experiencia de Dios a otros hermanos, están en camino a lo que denominamos un apostolado organizado.
Muchos se han acercado a Dios y perseveran en la Iglesia por el trabajo de palestristas, en las misiones, en la Universidad, en los Colegios, en los lugares de trabajo, en los sectores diversos de nuestras sociedad, y en los grupos humanos con problemáticas específicas, caso de los menores en situación de riesgo o carcelados.
Requiere también que se tengan claros los objetivos, los medios, la preparación, la motivación, pero por sobre todo darnos cuenta que estamos llamados a transmitir lo que hemos recibido de parte de Dios.
Para ser sinceros y asumiendo nuestra realidad, debemos decir que esta manera es la menos difundida en el movimiento, y en muchos casos la menos profundizada, la menos debatida, la menos hablada, pero es también la que en los momentos de crisis de nuestro Movimiento la que más resultados nos dio.
Carpeta de Proceso Educativo de Palestra – Secretariado de Tucumán.

EVANGELIZADORES Y DISCIPULOS – Parte 3– Evangelizando, podremos compartir con los hermanos, su techo de chapa, el baño, la comida, sus sueños?.

CONVERTIRSE EN PESCADORES
Jesús ve a sus discípulos como “pescadores de hombres”. La metáfora es sorprendente y llamativa, muy del lenguaje creativo y provocador de Jesús. Se le ocurrió seguramente en las riberas del mar de Galilea, al llamar a algunos pescadores a abandonar su trabajo para colaborar con él. En adelante pescarán hombres en vez de peces: “Síganme y los haré pescadores de hombres”.
La expresión resulta algo enigmática. Profetas como Jeremías habían utilizado la pesca y la caza como imágenes negativas para expresar la captura de los que serían sometidos a un juicio de condenación; en Qumrán se hablaba del demonio como “pescador de hombres”. En nada de esto pensaba Jesús.
La metáfora cobraba en sus labios un contenido salvífico y liberador. Él llama a sus discípulos para rescatar a las personas de las “aguas abismales” del mal, para liberarlas del poder de Satán y para introducirlas así en la vida del reino de Dios. Sin embargo, la imagen no deja de ser extraña, y fue olvidada por los misioneros cristianos, que nunca se llamaron “pescadores de hombres”.
Lo que nunca olvidaron fueron las instrucciones que les dio al enviarlos a su misión. Jesús quería imprimir a su grupo un estilo de vida profético y desafiante. Todo el mundo lo podrá ver plasmado en su manera de vestir y de equiparse, y en su forma de actuar por las aldeas de Galilea. Lo sorprendente es que Jesús no está pensando en lo que deben llevar consigo, sino, precisamente, en lo contrario: lo que no deben llevar, no sea que se alejen de los últimos.
No deben tomar consigo dinero ni provisiones de ningún tipo. No llevarán siquiera zurrón, al estilo de los vagabundos cínicos, que colgaban de su hombro una alforja para guardar las provisiones y limosnas que iban recogiendo. Renunciar a un zurrón era renunciar a la mendicidad para vivir confiando solo en la solicitud de Dios y en la acogida de la gente.
Tampoco llevarán consigo bastón, como acostumbraban los filósofos cínicos y también los esenios para defenderse de los perros salvajes y de los agresores. Deben aparecer ante todos como un grupo de paz. Al acercarse a las aldeas, lo harán de manera pacífica, sin asustar a las mujeres y los niños, aunque sus varones estén trabajando en el campo.
Irán descalzos, como los esclavos. No llevarán sandalias. Tampoco una túnica de repuesto, como llevaba Diógenes el cínico para protegerse del frío de la noche cuando dormía al raso. Todos podrán ver que los seguidores de Jesús viven identificados con las gentes más indigentes de Galilea.
Las instrucciones de Jesús no eran tan extrañas. Él era el primero en vivir así: sin dinero ni provisiones, sin bolsa de mendigo, sin bastón, descalzo y sin túnica de repuesto. Los discípulos no harán sino seguirle. Este grupo, liberado de ataduras y posesiones, identificado con los más pobres de Galilea, confiando por entero en Dios y en la acogida fraterna, y buscando para todos la paz, llevará hasta las aldeas la presencia de Jesús y su buena noticia de Dios.
RECIBIR LA HOSPITALIDAD, LA COMIDA
Jesús los envía “de dos en dos”. Así podrán apoyarse mutuamente. Además, entre los judíos era más creíble una noticia cuando venía atestiguada por dos o más personas. Se acercarán a las casas deseando a sus moradores la paz. Si encuentran hospitalidad, se quedarán en la misma casa hasta salir de la aldea. Si no los acogen, marcharán del lugar “sacudiéndose el polvo de la planta de los pies”. Era lo que hacían los judíos cuando abandonaban una región pagana considerada impura.
Tal vez no hay que tomarlo en el sentido trágico de un juicio condenatorio, sino como un gesto divertido y gracioso: “Allá ustedes”.
En cada aldea han de hacer lo mismo: anunciarles el reino de Dios compartiendo con ellos la experiencia que están viviendo con Jesús y, al mismo tiempo, curar a los enfermos del pueblo. Todo lo han de hacer gratis sin cobrar ni pedir limosna, pero recibiendo a cambio un lugar en la mesa y en la casa de los vecinos.
No es una simple estrategia para sustentar la misión. Es la manera de construir en las aldeas una comunidad nueva basada sobre unos valores radicalmente diferentes de la honra o deshonra, de los patrones y clientes. Aquí todos comparten lo que tienen: unos, su experiencia del reino de Dios y su poder de curar; otros, su mesa y su casa. La tarea de los discípulos no consiste solo en “dar”, sino también en “recibir” la hospitalidad que se les ofrece.
El ambiente que se creaba en los pueblos era parecido al que creaba el propio Jesús. La alegría se ex-tendía por toda la aldea al correrse la noticia de alguna curación. Había que celebrarlo. Los enfermos podían integrarse otra vez a la convivencia. Los leprosos y endemoniados podían sentarse de nuevo a la mesa con sus seres queridos.
En aquellas comidas, sentados con los dos discípulos de Jesús, se estrechaban los lazos, caían las barreras, a los vecinos les resultaba más fácil perdonarse mutuamente sus agravios. De manera humilde, pero real, experimentaban la llegada del reino de Dios a aquella aldea. Privado de poder político y religioso, Jesús no encontró una forma más concreta para iniciar, en medio del inmenso Imperio Romano, la nueva sociedad que quería Dios, más sana y fraterna, más digna y dichosa.

- EVANGELIZADORES Y DISCIPULOS – Parte 2 - Los nuevos evangelizadores debemos tener la seguridad de hacernos todo con todos para acercarlos a Cristo.

LA SEGURIDAD DE LA INSEGURIDAD
Los seguidores de Jesús tuvieron que aprender a vivir en la inseguridad. Cuando entraban en un pueblo, podían ser acogidos o rechazados. Solo los simpatizantes les ofrecían hospitalidad. No es extraño que, en alguna ocasión, se despertara en ellos la preocupación: ¿qué van a comer? ¿Con qué se van a vestir? Son las preocupaciones de todos los vagabundos.
Jesús les infunde su confianza en Dios: “No se preocupen”. El grupo ha de vivir con paz y confianza. Cómo no va a cuidar de ellos ese Padre que cuida de los pájaros del cielo y de las flores del campo.
Los ve llamar a la puerta de las casas en busca de comida y hospitalidad. No siempre son bien recibidos, pero Jesús los anima: “Pidan y se les dará; busquen y encontrarán; llamen y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, le abrirán”.
Está plenamente convencido: los simpatizantes que se han adherido a su causa los acogerán, y sobre todo el Padre responderá a sus necesidades. Todos podrán ver que la vida de quienes buscan el reino de Dios se sostiene en la mutua acogida y en la solicitud del Padre.
LA ALEGRÍA.
Estos hombres y mujeres lo habían dejado todo porque habían encontrado “el tesoro escondido” o “la perla preciosa”.
Podía ver en los ojos de algunos discípulos la alegría de quienes han empezado a descubrir el reino de Dios. No tenía sentido ayunar ni hacer duelo. Vivir junto a él era una fiesta. Algo parecido al ambiente que se creaba en las bodas de los pueblos. Lo mejor eran las comidas. Jesús les enseñaba a celebrar con gozo la recuperación de tanta gente perdida.
Sentados a la mesa con Jesús, los discípulos se sentían como los “amigos” del pastor, que, según una parábola, disfrutaban al verlo llegar con la oveja perdida; las discípulas, por su parte, se alegraban como las “vecinas” de aquella pobre mujer, que, según otra parábola, había encontrado la moneda perdida. En esta alegría de sus seguidores podrán descubrir todos que Dios es una buena noticia para los perdidos.
ENVIADOS A ANUNCIAR A DIOS, CURANDO
En algún momento Jesús envió a sus discípulos por las aldeas de Galilea a colaborar con él en la tarea de abrir camino al reino de Dios. Todo hace pensar que fue una misión breve y estuvo limitada al entorno de los lugares donde se movía él.
¿Respondía a una estrategia madurada por Jesús con una finalidad práctica o se trató de un modesto ensayo con un carácter fuertemente simbólico? Tal vez Jesús les quiso hacer ver cómo se podía colaborar con él en el proyecto del reino de Dios.
Los enviados no actúan por iniciativa propia, sino en nombre de Jesús. Hacen lo que les ha indicado y tal como les ha ordenado. Son sus representantes.
En concreto, Jesús les da poder y autoridad no para imponerse a las gentes, sino para expulsar demonios y curar enfermedades y dolencias. Estas serán las dos grandes tareas de sus enviados: decir a la gente lo cerca que está Dios y curar a las personas de todo cuanto introduce mal y sufrimiento en sus vidas. Las dos tareas son inseparables. Harán lo que le han visto hacer a él: curar a las personas haciéndoles ver lo cerca que está Dios de su sufrimiento: “Allí donde lleguen, curen a los enfermos que haya y díganles: el reino de Dios está cerca de ustedes”.
Jesús estaba creando así una red de “curadores” para anunciar la irrupción de Dios, como el Bautista había pensado en una red de “bautizados” para alertar de la llegada inminente de su juicio. Para él, curar enfermos y expulsar demonios es lo primero y más importante. No encuentra un signo mejor para anunciar a Dios, el amigo de la vida.
Según un episodio recogido en las fuentes cristianas, un día los discípulos vienen a Jesús para informarle de que han visto a uno que está expulsando demonios en su nombre, aunque no es del grupo. Ellos ya han tratado de impedírselo, pero conviene que Jesús esté advertido. Los discípulos no piensan en la alegría de quienes han sido curados por aquel hombre; lo que les preocupa es su grupo: “No es de los nuestros”.
Esta fue la respuesta de Jesús: “No se lo impidan, pues el que no está contra nosotros está de nuestra parte”. ¿Cómo va impedir Jesús que los enfermos sean curados, si es el mejor signo de la fuerza salvadora de Dios?

- EVANGELIZADORES Y DISCIPULOS – Parte 1 - Reavivar el compromiso con el evangelio de Jesús, ser evangelizados para ser auténticos evangelizadores.

La Evangelización es también una constante búsqueda, un camino a recorrer, que ya manifestó la Iglesia cuando propuso, para realizarla; nuevo ardor, nuevos métodos y nueva expresión.
En este presente, que tanto hablamos de evangelización, de misión, de llegar al excluido, de salir de los moldes, de ir a los nuevos horizontes, de navegar a otros puertos, hacia otros hermanos y ambientes, no podemos dejar de lado en estos tiempos, la situación de los Evangelizadores, además de fijarnos en el mensaje y en los destinatarios.
La realidad, la vida, compañeras inseparables del Evangelizador nos dicen que es aquí donde hoy se encuentra precisamente la cuestión a tener en cuenta; en los evangelizadores.
En la Evangelli Nuntiandi, donde se habla sobre la Evangelización, es decir; los contenidos, los medios, los destinatarios de la evangelización, se dice también algo sobre los evangelizadores y al espíritu que debe impregnar la evangelización.
Pablo VI hace varias preguntas: “¿creen verdaderamente en lo que anuncian?, ¿viven lo que creen?, ¿predican verdaderamente lo que viven?” (EN 76).
Desde ese punto de vista podemos introducirnos en el tema de los Evangelizadores, los que van a los ambientes, a navegar en la vida con los hermanos que están alejados, que no profesan ninguna Fe, que están heridos o dolidos. Aquellos que se sienten y son excluidos por diferentes motivos.
Quién no conoce a personas del entorno de la familia, del trabajo, o en la facultad, en el barrio, en los ambientes de frecuencia diaria o esporádica, que tienen la impronta de la exclusión en sus vidas y su búsqueda de Dios pasa por otros parámetros que como evangelizadores debemos percibir con sensibilidad evangélica.
Los que conocemos los valores del Evangelio, podemos percibir las señales de estos hermanos, que buscan afanosamente la paz en sus vidas, la serenidad en sus corazones, el cambio de actitudes, un mundo mejor, que buscan un lugar adonde Jesús les enseñe y los ame como son, sin sacarles ningún tipo de factura, como hacemos los hombres muchas veces.
Por eso hay que proponer a Pablo como un ejemplo evangelizador y evangelio vivido. Si presentamos a Pablo como el iniciador de todo un estilo evangelizador, un modelo y una medida de apóstol, entonces, la contemplación y reflexión de la misión paulina puede ayudarnos también a quienes emprendemos esta tarea, a reavivar nuestro compromiso con el evangelio de Jesús, a sentir, quizás, también nosotros, la necesidad de ser evangelizados para poder llegar a ser auténticos evangelizadores.
Conviene conocer un poco más Jesús, el centro de todo mensaje evangelizador y de la predica paulina. Esa será la consigna y por eso compartiremos estas reflexiones sobre Jesús en el InfoPalestra, como una forma de esperar el acontecimiento del Nacimiento y como una forma de prepararnos para dar a conocer al Centro de la Evangelización, la persona de Jesús.

AL SERVICIO DEL PROYECTO DE DIOS
Jesús no necesitaba una corte de discípulos y discípulas, dispuestos a satisfacer sus deseos. Era exactamente al revés. Es él quien se siente servidor de todos: “Yo estoy entre ustedes como el que sirve”. Su intención no es tampoco crear una comunidad ritualmente pura y obediente a la ley, al estilo de los grupos fariseos más radicales.
Más bien les enseña a compartir mesa con gentes extrañas al grupo; los quiere ver entre las “ovejas perdidas de Israel”. Nunca pensó en un grupo cerrado y excluyente. No quería formar con ellos una comunidad de “elegidos” de Dios. No los llevó al desierto para separarlos de un pueblo contaminado y crear un “nuevo Qumrán”. No los reclutó tampoco para iniciar una “guerra santa” contra Roma.
Su propósito es muy distinto cuando los envía “como corderos en medio de lobos”. No se necesita más sangre, sino más paz.
Jesús los llama para que compartan su experiencia de la irrupción del Reino de Dios y participen en la tarea de ayudar a la gente a acogerlo.
Dejan su trabajo, pero no para vivir en el ocio y la vagancia, sino para entregarse con todas sus energías al reino de Dios. Abandonan a su padre para defender a tantas gentes privadas de padre y protección. Hay que crear una familia nueva acogiendo al único Padre de todos.
No es fácil. Seguir a Jesús los convierte en personas “desplazadas”. Su llamada los arranca de la aldea, la familia y el trabajo donde hasta entonces han encontrado identidad, seguridad y protección. Pero Jesús no los integra en un nuevo sistema social; los conduce hacia un espacio nuevo, lleno de posibilidades, pero sin un lugar concreto donde encontrar una identidad social.
Seguirle es toda una aventura. En adelante, su identidad consistirá en vivir “caminando” hacia el reino de Dios y su justicia.
Para Jesús, aquel pequeño grupo está llamado a ser símbolo del reino de Dios y de su poder transformador. En aquel grupo se empezará a vivir la vida tal como la quiere realmente Dios. Todo era humilde y pequeño, como un “grano de mostaza”.
No es fácil captar allí la “levadura” que puede transformar aquella sociedad. Pero en aquel grupo de seguidores se podrá entrever algo del proyecto de Dios. Con ellos se irá definiendo, dentro de la cultura dominante del Imperio, una vida diferente: la vida del reino de Dios. No es difícil apuntar algunos rasgos.
Los discípulos de Jesús no viven ya sometidos al César. No temen a los recaudadores de impuestos, pues no tienen tierras ni negocios de pesca. No viven pendientes de los decretos del emperador, sino "cumpliendo la voluntad de Dios". Él es su Padre. Así le llama Jesús: nunca le dice “Rey”. No emplea imágenes imperiales, sino metáforas extraídas del mundo familiar. No imagina a los suyos como germen de un “nuevo Imperio”, sino de una “familia” de hermanos y hermanas.
Para intuir las nuevas relaciones sociales exigidas por el reino de Dios no hay que mirar al Imperio, sino a este humilde grupo familiar concebido por Jesús. Con ellos crea un espacio nuevo sin dominación masculina. Los varones han abandonado la posición privilegiada que ocupaban en sus casas como padres, esposos o hermanos.
Han renunciado al liderazgo propio del varón y se han desprendido de una buena parte de su identidad de hombres en aquella sociedad patriarcal. La nueva familia que está creando Jesús no es espejo de la familia patriarcal. Ni siquiera Jesús se presenta como “padre” del grupo, sino como “hermano”. En su movimiento de seguidores, todos podrán descubrir que en el Proyecto de Dios no hay dominación masculina.
El abandono de las estructuras del Imperio y la salida del grupo familiar va acercando inevitablemente a los seguidores de Jesús hacia quienes están fuera o en los márgenes del sistema. Esta familia no se parece a las familias herodianas que están en el centro del poder.
Se mueve, más bien, en los espacios marginales de aquella sociedad. No tienen casa, tierras ni bienes. No ocupan una posición honorable. Están entre los más pequeños e insignificantes de Galilea. Quien los contemple descubrirá que a Dios se le acoge desde los últimos.

EL MUNDO SE CAE… ASÍ DICEN – Que papel jugamos, buscaremos la tierra prometida de la igualdad para todos o añoraremos las cebollas del Pais Lejano.

Así dicen los noticieros tras noticieros, hora tras hora, día tras día, experto tras experto... todo el esfuerzo de años de generaciones de trabajadores que generaron una colosal plusvalía, fue dilapidado en un acto de azar, jugando a la ruleta en la economía especulativa, tal vez vengan momentos en que maldigamos el haber dado a un pedazo de papel y a los que manejan “el negocio”, el valor de nuestros cansancios, privaciones y sudores de años.
Porque no lo valen, el papel que llamamos billete, bono o lo que sea, es un ladrón que se lleva lo mejor de nuestras energías, físicas-creativas-psicológicas, todo lo que nuestro trabajo valorizó, se ira lentamente perdiendo, robado por ese estilo de “trabajar”, en el cuál seguimos creyendo.
Tal vez sea la oportunidad, para cambiar, para idear formas nuevas de comercio, de darle valor al trabajo, de luchar contra el ajuste que siempre se carga sobre los hombros de los trabajadores.
A ellos, a los bancos, los apostadores de las bolsas de valores, siempre los rescatan, pero la gente se quedara sin vivienda, la baja de consumo se llevara millones de puestos de trabajo en gran parte del mundo.
Debemos prepararnos para ahorrar energía, comida y agua, que la han dilapidado con total irresponsabilidad, pero este ajuste que deberíamos haber hecho para pasar de un consumo insolidario y ecosida a un consumo responsable y justo, LO HAREMOS PARA QUE LOS RICOS PAGUEN SUS DEUDAS, pero ellos continuarán con sus proyectos “de desarrollo” que están arrasando los ecosistemas del planeta.
Nuestra espalda estará más doblada y nuestras jubilaciones comenzaran a “ajustarse”, palabra que todos sabemos qué significa.
Por supuesto, los puestos de trabajo que queden “ajustaran” sus salarios, es un sacrificio para salir de este pozo nos dirán, sí, el pozo que causaron las deudas de los tahúres de las bolsas y de los banqueros corruptos e irresponsables.
Pero, sobreviviremos, si articulamos espacios para diagnosticar, evaluar y proyectar una serie de plataformas reivindicativas comunes y acciones masivas conjuntas;
- Si priorizamos el BIEN COMUN Y SOLIDARIO, y no tomamos “ejemplo” de la CODICIA DE UNOS POCOS.
- Si los consumidores podemos coordinar acciones, dejar de consumir basura de empresas contaminadoras y explotadoras.
- Si nos movilizamos creando un flujo en donde el fruto de nuestro trabajo son depositados en cooperativas de ahorro, negándole nuestro sudor a los explotadores, podremos influir sobre nuestro destino, de lo contrario, seguiremos pagando sus deudas con nuestro trabajo.

A trabajar, pero que la riqueza que genera el trabajo vaya a los trabajadores y no a los banqueros y a las grandes empresas de la especulación.
Los pesimistas de siempre dicen que el sistema nunca se equivoca, mientras permitamos que nos sigan explotando, para acumular más riqueza, será cierto.
Pero si estamos dispuesto a luchar por el cambio, tal vez descubramos, que el secreto esta en socializar las deudas y la riqueza y no en socializar sólo las deudas de los ricos y elitizar la riqueza.
Dice un antiguo Midras (reflexión, meditación), que cuando Moisés elevo el callado, el Mar no se abrió, comenzó abrirse cuando el primer Israelita tuvo el valor de correr hacia él para cruzarlo. (Cfr. Éxodo 14,15)
En realidad, lo que se cae son las máscaras de un sistema poco solidario y la codicia, la angurria de los llamados “poderosos”.

- EL CONSUMO INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS - Los niños no deben ser objeto de anuncios publicitarios.

En un mundo con dinámicas de vida que no nos dejan reaccionar, estar informado hace a la autoformación. La mayoría de nosotros tiene contacto con los niños, adolescentes, Medios de Comunicación Social y el mundo de la publicidad y los negocios. Conocer nos hace responder mejor a ciertas realidades.
Compartimos este artículo para que sirva a la Formación Integral.
El 2º Foro Internacional Niñez y Consumo tendrá lugar en San Pablo, Brasil, entre el 23 y el 25 de septiembre y en tres noches de trabajo serán discutidos el consumismo infantil y sus consecuencias.
No es fácil atraer a los niños al mercado de consumo. Dotados de imaginación y creatividad, ellos son capaces de hacer un caballo de un palo de escoba o un castillo de un puñado de arena.
Para la lógica del mercado, sin embargo, el niño tiene dos ventajas como consumidor:
- No tiene discernimiento.
- Seduce al adulto.
¿Cómo hacer que el niño se vuelva consumista?
Uno de los recursos más utilizados es la erotización precoz. Vea los trajes de las animadoras de programas de TV destinados al público infantil.
Si se logra que los niños empiecen a pintarse la cara delante del espejo a los 4-5 años; a prestar demasiada atención al propio cuerpo; a preocuparse por la marca de zapatillas o de ropa, esos niños precozmente erotizados, manifiestan ademanes de adultos, vocabularios de adultos, deseos de adultos. Ellos son sicológicamente “adultos” y biológicamente infantiles.
Al llegar a la pubertad el cuerpo despierta y la conciencia se cambia de la fantasía a la realidad; entonces ellos, inseguros, procuran alargar la fantasía. De ese modo se vuelven vulnerables a las drogas. Las drogas cumplen ese papel de prolongar la fantasía en adolescentes inmaduros, “educados” para ser consumidores precoces.
Uno de los fenómenos más destacados del neoliberalismo es que, antes, al vestir una camisa la persona daba valor al tejido, humanizaba el tejido al usarlo; hoy, es la camisa con su marca, quien imprime valor a la persona.
Y el “valor” de ésta es tanto mayor cuantas más marcas ostenta. Si llega a pie tiene valor Z; si llega en un auto importado tiene valor A. La mercancía que lo reviste agrega más o menos valor. Ésa es la cosificación del ser humano.
Para evitar tales deformaciones se creó un proyecto llamado; “Niñez y consumo”, que trata de fomentar en la sociedad la conciencia crítica en cuanto al consumo de productos y servicios para niños y adolescentes, de modo que se evite;
- La mercantilización de la infancia y de la juventud.
- La cultura de la violencia.
- El excesivo materialismo.
- El desgaste de las relaciones sociales, etc.
Son muchos los ejemplos de la TV:
- En la playa un grupo de niñas suspira al ver un galán adulto que calza sandalias (erotización precoz).
- Dos niños hipnotizan a su madre para que compre en un determinado comercio (inversión de valores).
- Un cachorro empuja el columpio con un niño (explotación de la credulidad infantil y falta de seguridad).
- Jolgorios asociados a la compra de golosinas (estímulo para el consumo excesivo de alimentos).
- Niños son calmados por el reproductor de DVD colocado en el techo del auto (desprestigio del papel educativo de la familia y sobrevaloración de la tecnología).

Los niños no deben ser objeto de anuncios publicitarios. Para que se conviertan en adultos sanos lo que necesitan es afecto, estima, respeto (conciencia de sus límites) y sumergirse en su propio universo onírico.

- PLAN ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL - Fiesta de María de la Merced, para poner en práctica el Valor; "Vivir la Comunión Misionera desde el Servicio".

El Plan Arquidiocesano de Pastoral (P.A.P.)es la adecuación e inserción de “Navega Mar Adentro” en nuestra Arquidiócesis.
“Navega Mar Adentro” contiene líneas que orientan, dirigen, guían e inspiran la planificación pastoral de las diócesis.
Objetivo del P.A.P.:
“Que todas las comunidades y todos sus componentes se integren en una
GRAN MISIÓN ARQUIDIOCESANA para impulsar la NUEVA EVANGELIZACIÓN”.

Fiesta de la Merced; Meses Septiembre- Octubre.
VALOR: Vivir la COMUNIÓN MISIONERA desde el SERVICIO

La Evangelización de nuestro pueblo, el esfuerzo por transformar la sociedad a través del PERDÓN, la CORRESPONSABILIDAD y la INCLUSIÓN, debe seguir a María en el ejemplo del SERVICIO, ya desde el momento de la concepción de Jesús.
Ella se solidariza con su prima Isabel, en las Bodas de Caná. Siempre se comporta de la misma manera: advierte la necesidad, antepone a Cristo, y se mantiene en silencio, dando lugar a que la Gracia actúe y transforme.
Siempre hablamos de la misión, de “nuestra misión”, y la misión es única, es la misión de la Iglesia que no es nada más y nada menos que la que el Padre encomendó a su hijo Jesús.
“La comunión y la Misión están profundamente unidas entre sí, se compenetran y se implican mutuamente, hasta tal punto que “la comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera y la misión es para la comunión”
La Eucaristía hace descubrir la relación entre comunión y misión. La Misión lleva al “abrirse”, al intercambio de “dar y recibir”, al SERVICIO ante Dios, ante los demás y ante sí mismo.
Miramos la Realidad:
Vivimos en un tiempo en el cual los medios de comunicación y la tecnología acortan las distancias y acercan a las personas y los pueblos, pero a la vez es un tiempo de una sociedad individualista, indiferente, egoísta, intolerante, carente de la práctica de valores morales y religiosos, y desinteresado por el servicio al prójimo.
La vida familiar es el primer lugar donde se manifiesta el espíritu de servicio, que ayuda entre padres e hijos a fomentar una convivencia grata y amable, en la que está presente Cristo y su madre la Virgen.
En nuestra tierra la Virgen de la Merced nos acompañó en toda la historia, tuvo un claro rol liberador en nuestra provincia y en la historia de nuestra patria, rol liberador de la opresión externa, y también hoy sobre todo lo que impide ser verdaderos hijos de Dios y hermanos.
El significado del título Merced, es ante todo Misericordia. La Virgen es Misericordiosa y también lo deben ser sus hijos, esto significa que recurrimos a ella ante todo con el deseo de ser serviciales.
Por ello la Fiesta en honor a la Virgen de la Merced, año a año crece en participación y fervor, todo el Pueblo Tucumano manifiesta su agradecimiento y congrega también a las personas mas alejadas de la Iglesia.

- UN JUEGO EN INTERNET IDEADO PARA EL AÑO PAULINO - Los invitamos a entrar y participar de un juego pedagógico.

Encontramos esta noticia en la página del AÑO PAULINO
Un Juego Paulino en Internet:
Verdaderamente rico de curiosidades e interés, y así lo está suscitando en el mundo hispanohablante, es el juego interactivo sobre San Pablo que ha inventado en México, con finalidades catequéticas, un fraile menor franciscano, el R. P. Hugo Córdova Padilla, en la diócesis de Querétaro.
Uno se adentra en un mundo de preguntas y respuestas, a través de una presentación sobre las finalidades del juego, el cual tiene por nombre Tras las Huellas de San Pablo.
El Sr. Fernando Pérez Valdéz es quien ha desarrollado este ingenioso y creativo proyecto. Con el fin de difundirlo aún más durante el Año Paulino, se ha previsto poderlo traducir al inglés y también a otras lenguas.
El vínculo es:
www.santamariadelpueblito.org/san-juegos-sanpablo.htm
Nos adherimos, como tantos otros portales y páginas Web a ponerlo en nuestro listado de sitios a visitar. (Barra lateral derecha del Blog)

- HACE 40 AÑOS – Acontecimientos importantes en Agosto de 1968. “Mientras más sabemos del pasado, mejor preparados estamos para el futuro.”

En el año 1968 se realizaron algunas actividades que tienen que ver con la historia del Continente Latinoamericano, y con el Movimiento Palestra.
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PALESTRA
En la Ciudad de Zipaguirá, a una hora por tierra de la ciudad de Bogotá del 12 al 17 de Agosto de 1968 en el Colegio La Salle, es decir los días anteriores al Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá. Se realiza el Primer Congreso Internacional del Movimiento Palestra.
Se realizan una serie de conclusiones que se vuelcan en el Documento o Manual de Palestra, con material de los años 1961 al 1968, también se encuentra en este Manual unos discursos de autoridades adonde se hace conocer quien fue el fundador o iniciador de Palestra y características de su personalidad.
Ademas se elaboran; Estructura organizativa, Estatutos, Horario de PM, Preparación de un Motivador, Esquemas de Charlas, etc.
Con la participación de países y sus delegados en un número de: 2 de Argentina, 33 de Colombia, 2 de Costa Rica, 25 de Ecuador; 37 de Venezuela y 2 observadores.
Vinculo para leer:
http://palestra-tucuman-info.blogspot.com/2006/08/documentos-originarios-de-palestra.html
Si desean contar con el Manual, solicitar a: infopalestra.tucuman@gmail.com
FUNDACIÓN DEL MOVIMIENTO EN LA ARGENTINA
Se realiza el Primer Motivador en Bs. As. y otros más en Paraná. Se toma como el iniciador de Palestra en Argentina al entonces Hno. Lasallano Alcides Duque Villegas. Luego, en la casa de Retiros de Cnel. Racedo en Paraná, se realiza el 5º Motivador, y se cuenta con la participación de Cordobeses y Catamarqueños, al regresar, con el Hermano Víctor Matta, comienzan a pensar en realizar la experiencia en esa ciudad. Lo realizan en Agosto del 69. El equipo dirigente lo conformaron jóvenes de Córdoba y Buenos Aires. El director fue Raúl Caino y fueron alumnos de los colegios Taborin y La Salle.

Para leer:
Pedir a InfoPalestra; Historia de Palestra en Argentina, línea del tiempo.

PABLO VI EN LATINOAMERICA - Primera visita de un pontífice a Latinoamérica
El 22 de agosto de 1968, en horas de la mañana, el Papa Pablo VI llega al aeropuerto de Bogotá, Colombia para asistir al XIII Congreso Eucarístico Internacional.
Era la primera vez que un Papa viajaba a América Latina, el "Continente de la Esperanza", por lo que esta visita revistió gran importancia para el país, y lo esperaba una una multitud nunca antes vista que colmaba el camino que había de seguir, desde el aeropuerto hasta la catedral.
Tras haberse arrodillado en un emocionado gesto para besar la tierra colombiana, dijo en su primer saludo a los que lo esperaban: "Un gozo íntimo y una trepidante conmoción invaden nuestro ánimo al ver que la Providencia nos ha reservado el privilegio de ser el primer Papa que llega a esta nobilísima tierra, a este cristiano continente, donde un día arcano comenzó a añadirse la altura de la Cruz sobre las cimas andinas y, en los viejos caminos de los chibchas... empezó a dibujarse la silueta de Cristo".
El Papa desplegó una gran actividad pastoral celebrando bautizos, comuniones y matrimonios.
DOCUMENTO DE MEDELLÍN
En ese viaje, Pablo VI, inauguró la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, en la ciudad de Medellín 24 de agosto al 06 de septiembre de 1968.
Esta Conferencia de Obispos Latinoamericanos, marco profundamente la Mística de Comunión y de Acción de Palestra.
Medellín, constituye un hito fundamental en la historia y en la pastoral de la Iglesia en nuestra región. A la luz del Evangelio, del Vaticano II y del magisterio, la Iglesia escrutó e interpretó "los signos de los tiempos" en América Latina.
Asumió así su misión salvadora en orden a la promoción integral del hombre latinoamericano. Analizó sus formas de evangelización y decidió revisar sus estructuras visibles y promover una pastoral coordinada.
Medellín dio impulso al concepto y la vivencia de la colegialidad episcopal en América Latina, comenzada trece años antes en Río de Janeiro. La Iglesia latinoamericana, fue pionera en la recuperación de esta dimensión teológica del episcopado. Las siguientes Conferencias (Puebla 1979, Santo Domingo 1993 y Aparecida 2007) continuarán las sendas de renovación pastoral y su compromiso con la promoción integral del hombre trazadas en la II Conferencia.
Medellín hizo posible que la Iglesia en América Latina tuviera un mayor reconocimiento, particularmente desde Europa, en cuanto a su propia identidad.
Medellín llamó la atención sobre la pobreza injusta como uno de los hechos más resaltantes de la realidad latinoamericana: "Muchos tienen poco y pocos tienen mucho" (Papa Pablo VI).
Medellín, hizo una lectura teológica de esta realidad y afirmó que la miseria es una injusticia que clama al cielo, por lo tanto, es pecado, y la liberación de la pobreza es salvación.
La lucha contra la injusticia social por parte de los cristianos pertenece a la esencia de la fe. La indiferencia y la explotación son, por el contrario, incompatibles con la fe en Jesucristo.
Medellín puso las bases de la opción preferencial por los pobres, realizada por la Iglesia latinoamericana en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979).
Solicitar: Documento de MEDELLÍN, en PDF, con los índices correspondientes, sobre temas importantes: Juventud, Movimientos, etc .

Seguramente, coincidiendo las fechas y el lugar, hermanos Palestristas estuvieron presentes en el Congreso Eucarístico de Bogotá y fueron unos testigos privilegiados de la primera visita del Papa a Latinoamérica y también en el II Encuentro del CELAM, para iniciar Medellín, documento que marca la Mística de Acción de nuestro Movimiento. Todo un signo de reflexión para los Palestristas de estos tiempos.

- ACTITUDES Y APTITUDES - Lo que se ve, se hace, las actitudes deben generar influencias positivas.

A través de un video, sugerimos reflexionar sobre las actitudes, especialmente de los mayores de edad, los adultos que tienen responsabilidades y de nosotros, los dirigentes evangélicos en la construcción de un Bien Común.
En el Documento de Identidad de Palestra, capítulo V, punto e (Lineamientos Generales), dice, entre otras cosas; “La formación que pretende lograr Palestra, exige: Una plena aceptación de su realidad humana y existencial. Poner de manifiesto las actitudes y en práctica las aptitudes.”
Y hablamos de Proceso Educativo, cuando tomamos Proceso como partes, pasos, algo gradual, que se empieza de a poco y lo educativo como la función que alimenta, nutre, guía.
Proceso Educativo de Palestra supone un doble proceso, de afuera hacia adentro (lo que recibo) y viceversa (el resultado de mi elaboración). Es acción - reflexión - acción. Nos permite desarrollar habilidades que capaciten para la vida, de conocer y tomar ejemplos del entorno.
Un adulto, un dirigente que pone en cualquier circunstancia de la vida diaria en juego sus pensamientos, sus actitudes, sus maneras de comunicarse y vivir, genera en los que lo rodean, especialmente los menores una serie de reacciones, tanto positivas como negativas.
Un adulto que despotrica por el grado de corrupción delante de sus hijos, y luego sube al auto y parado por la policía por una falta y reacciona coimeando, es un mensaje negativo que se fija en la persona de sus hijos.
Un adulto que despotrica contra las autoridades de turno en forma irracional y no las respeta, más allá de la persona, genera ejemplos en los pequeños que serán multiplicadas el día de mañana.
Una madre que no escucha a sus hijos cuando hace preguntas y no le da tiempo para responderlas y educar, ese niño, preguntará en otros lados, o realizará el mismo gesto cuando sea padre.
Lo mismo pasa con el circulo de la violencia familiar, con el alcoholismo, con la prepotencia, con el descuido de obligaciones ciudadanas, con la manera de vivir como vecino, el trato a los familiares, a los amigos, al medio ambiente, o como me divierto, miles de ejemplos que los adultos generan para bien o para mal.
Si aplicamos esto en el estadio, en la Palestra, los dirigentes pondrán un especial cuidado en su preparación integral, para que sus actitudes sean reflejo de una preparación y una puesta en práctica de sus aptitudes.
Vivimos una época en que los medios de comunicación generan elementos ricos en análisis y que expresan con pocas imágenes las crudas realidades del diario vivir, para que podamos actuar sobre ella y modificarla para bien.
Compartimos este video de Child friendly para que lo vean y saquen sus propias conclusiones y si es posible, que sea un elemento de debate y conversación en nuestras Comunidades.
Los chicos miran y repiten. Lo que los niños ven, es lo que los niños hacen, es una iniciativa lanzada por la Organización Australiana Child Friendly en la semana de protección al menor. Tiene como fin concientizar sobre el efecto que genera la conducta de los adultos sobre los más pequeños.

- VIVIR LA COMUNIÓN MISIONERA DESDE LA INCLUSIÓN

Desde la Arquidiócesis se nos invita a que “CONSTRUYAMOS UNA PATRIA PARA TODOS”, a un desafío, a una consigna de trabajo, a un compromiso ineludible, para vivir la Comunión Misionera desde la Inclusión.
Tenemos que salir al encuentro de muchos hermanos de nuestra Patria que están excluidos;
- Porque no entran en el sistema.
- Porque no tienen oportunidades de estudio o trabajo, vida digna, vivienda, calor de hogar.
- Por la falta de respeto a su dignidad, porque son usados para el interés egoísta de unos cuantos.
- Porque no los consideramos en “nuestros planes”, aunque estén incluidos en el Plan de Dios.
- Porque no compramos los campos donde ellos se encuentran… el tesoro que Dios quiere que descubramos.
A ellos, hoy el Señor nos envía. A ELLOS, EL SEÑOR LES ENVÍA… PALESTRA.

La INCLUSIÓN es el valor que propicia la inserción en la vida de la Iglesia y en la sociedad de los hermanos abandonados, marginados, ignorados, de manera que dejando esa condición, recuperen su dignidad y se transformen en miembros activos de la comunidad y protagonistas de su destino.
La INCLUSIÓN tiene su origen en el Amor de Dios. “Si alguno dice: ‘amo a Dios', y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve.”
Es inseparable la relación entre amor a Dios y amor al prójimo. Ambos están tan entrelazados, que la afirmación de amar a Dios es en realidad una mentira si el hombre se cierra al prójimo o incluso lo odia.
LA REALIDAD Y LA NECESIDAD DE INCLUSIÓN:
“A pesar de los logros que, con el esfuerzo de muchos argentinos, hemos obtenido en estos últimos años, los niveles de pobreza, exclusión social e inequidad son todavía altos. Es necesario que, viviendo con más austeridad nos preocupemos mucho más de los pobres y nos comprometamos con espíritu solidario a acrecentar la riqueza del país y a distribuirla con mayor equidad.”
…las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y su dolor, contradicen este proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida.
El Reino de vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas.
Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte, porque… “Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte.”
Hay que subrayar la inseparable relación entre el amor a Dios y el amor al prójimo”, que invita a todos a suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes: Tanto la preocupación por desarrollar estructuras más justas como por transmitir los valores sociales del Evangelio, se sitúan en este contexto de servicio fraterno a la vida digna.” (Aparecida Nº 358)
LA EVANGELIZACIÓN, UN PROCESO DE INCLUSIÓN:
“…todo proceso evangelizador implica la promoción humana y la auténtica liberación, sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad.”
“…la verdadera promoción humana no puede reducirse a aspectos particulares: Debe ser integral, promover a todos los hombres y a todo el hombre, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que la hace sujeto de su propio desarrollo.
Para la Iglesia, el servicio de la caridad, igual que el anuncio de la Palabra y la celebración de los Sacramentos, es expresión irrenunciable de su propia esencia.” (Aparecida, 399)
VIVIR LA COMUNIÓN MISIONERA DESDE LA INCLUSIÓN es concentrar nuestros esfuerzos en los hermanos abandonados, excluidos e ignorados.
Salir al encuentro, escuchar al hermano, anunciar el mensaje del Evangelio, vivir la Comunión, fuerza prodigiosa de cohesión interna y de expansión externa, renovando y/o consolidando estructuras existentes, o creando nuevas formas de intervención que les permitan recuperar, a los hermanos postergados, la dignidad de hijos de Dios y susciten su inserción en la Iglesia y en la sociedad.
Por lo tanto, como Iglesia tucumana queremos responder a la invitación de los Obispos latinoamericanos reunidos en Aparecida que nos dicen:
Queremos, por tanto, desde nuestra condición de discípulos y misioneros, impulsar en nuestros planes pastorales, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, el Evangelio de la vida y de la solidaridad. Además, promover caminos eclesiales más efectivos, con la preparación y compromiso de los laicos para intervenir en los asuntos sociales.
Nota: Confrontar con el Documento de Identidad de Palestra, Christifideles Laici, Evangelii Nuntiandi, Deus Caritas Est, Doc. de Aparecida.
Leer completo en Epístola Diocesana:
http://www.arztucuman.org.ar/epistola/julio/01_portada.php
Comunicación y aporte de material: Magdalena González, Vocal de Pastoral:

- AÑO JUBILAR PAULINO - Comenzamos a profundizar la vida y los hechos de Pablo de Tarso.

CARTILLA DE FORMACIÓN
La Comisión de F.E. (Formación y Espiritualidad) del Palestra en Tucumán, nos hizo llegar la Cartilla de Formación correspondiente a los meses de Junio-Julio y en sintonía con el Año Jubilar Paulino. El tema que se aborda es San Pablo y La Palabra y sus objetivos son:

1.- Comprender como palestristas la importancia de nutrirnos de la Palabra de Dios; mostrando la implicancia que tuvo en la vida de san Pablo.

2.- Explicar la iconografía con que la iglesia representa al Apóstol.

ESTRUCTURA DE LA CARTILLA
Espiritualidad y Dinámica sugeridas: Efesios 6,10-18
Introducción: Breve comentario introductorio. - Explicación de la iconografía.
Desarrollo: Formación de Saulo en la ley, Pablo y la fe en Jesucristo, Transmisión de la palabra, La iglesia y la Palabra.
Conclusión: El palestrista y la Palabra (exhortación a nutrirse de ella)
Es muy importante que como Palestristas, pongamos especial atención en la formación Comunitaria y la autoformación personal en la fe.
Sobre todo en lo concerniente a las escrituras.Y si bien somos conscientes de la gran falencia que en general tiene el laico promedio en este tema, el palestrista tiene la obligación de conocer en profundidad aquello que para nuestro patrono fue el motivo de su vida y el fuego que lo interpelaba a decir: “Ay de mi si no proclamo el evangelio”. (1 Cor 9, 16)
Para nosotros esta debería ser nuestra misma preocupación, aunque quizá deberíamos empezar por decirnos a nosotros mismos: “Ay de mi si no conozco el Evangelio!”.

NOVENA A SAN PABLO
En esta novena queremos profundizar con San Pablo el verdadero sentido de la vida cristiana.
Recomendamos la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulos 8 a 28 y de las cartas de San Pablo, en las que encontramos su vida y sus enseñanzas. Cada Comunidad es encargada de uno de los días de la novena.
El material lo pueden requerir a:
.- Marta Ponce de León – Coordinadora Etapa Jóvenes: martitaponcedeleon@hotmail.com
.- Cecilia López – Coordinadora Etapa Jovenes Adultos y Etapa Adultos: kaekilia@hotmail.com
.- Vocal de F.E.; Carolina Arias: ckarooma@hotmail.com
.- Vocal de Secretaría, Mariana Vega: mariana2c3v@hotmail.com

- MI DOCTOR ES UN PAYASO - Llevan el arte a los niños internados y a sus familiares.

El Programa de voluntariado "Doctor Payaso" se presentó el Viernes 30 de Mayo en el Centro Cultural Flavio Virla.
Agustina de Olano y Débora Prchal, compartieron con los asistentes las técnicas que emplean para llevar adelante esta singular forma de intervención hospitalaria.
Ellas dicen, "cuando un niño entra a un Hospital, deja de ser niño para convertirse en diagnóstico", "vive horas de tensión, donde en una cama pasa escazo tiempo con amigos u otros niños de su edad", por eso en respuesta a esta realidad es que los integrantes del programa Clowns Hospitalarios, busca provocar un buen estado de ánimo y recuperar la parte sana del paciente (su capacidad de juego e imaginación) con lo que se mejoraría la calidad de vida del niño durante su internación.

En la actualidad el trabajo que vienen realizando tiene como destinatarios a los niños internados en las salas 1 y 2, y 5 y 6 del Hospital del Niño Jesús.
Se proyectaron imágenes del trabajo de los payasos, se escucharán los testimonios de algunos voluntarios y se realizarán simulaciones de intervención hospitalaria.
Los objetivos de esta particular técnica son llegar a través del arte a los niños internados; alegrar, con la utilización de herramientas expresivas, a los acompañantes de los niños hospitalizados y desdramatizar el ambiente.
Participan del proyecto jóvenes médicos y estudiantes avanzados de carreras como Psicología, Nutrición y Psicopedagogía.
Los actuales voluntarios son: Carolina Alonso Padilla, Julieta Alonso Padilla, Juan Rafael Ortega, Paula Domínguez, Iliana Bellos, Debora Prchal, Delfina Ávila, Maximiliano Müller, Sebastián Adorno, Jorge Luis Córdoba, Agustina de Olano (coordinación y tareas de civil) y Vanesa Newmann.
El equipo ya está armando un segundo grupo de voluntarios (hay gente de las más diversas carreras), esta vez con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UNT.

- CRISTO ES UN ALIMENTO COMPARTIDO Y PARA TODOS?. Dependera de mi actitud ante el projimo que esto sea una realidad?.

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad europea. Una alumna adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del servicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para pedirlos.
Al regresar, descubre con estupor que un chico se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja... piensa, que por su piel negra, es africano.
La muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países.
De modo que la chica decide sentarse frente al muchacho y sonreírle amistosamente. A lo cual el contesta con otra sonrisa. A continuación, ella comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico.
Y así, él se come la ensalada, ella la sopa, ambos comen del mismo plato de carne hasta acabarlo y el se come el yogur y ella de la fruta.
Todo ello regado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella.
Acabado el almuerzo, ella se levanta en busca de un café... y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Una historia deliciosa, que además es auténtica, dedicada a todos aquellos que, en el fondo, recelan de los hermanos que no aprendieron a reconocer, y les consideran invasores de sus espacios y oportunidades, de sus culturas, ambientes, ciudades, trabajos y comida.
A todas esas personas que, aun bienintencionadas, observan a sus hermanos con condescendencia y paternalismo.
Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la chica, que creía ser el colmo de la civilización mientras su hermano, inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja.
El seguidor de Cristo tendrá siempre la actitud del que comparte su comida con quien se quiera sentar en su mesa a vivir un agradable momento de fraternidad e igualdad.
.
Para confrontar, unas ideas del Documento de Aparecida, Nº 56 y 57:

“...la riqueza y la diversidad cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe resultan evidentes. Existen en nuestra región diversas culturas indígenas, afro descendientes, mestizas, campesinas, urbanas y suburbanas.”
.
“Estas culturas coexisten en condiciones desiguales con la llamada cultura globalizada. Ellas exigen reconocimiento y ofrecen valores que constituyen una respuesta a los antivalores de la cultura que se impone a través de los medios de comunicación de masas, (estas culturas ofrecen): comunitarismo, valoración de la familia, apertura a la trascendencia y solidaridad. Estas culturas son dinámicas y están en interacción permanente entre sí y con las diferentes propuestas culturales.”

- 25 DE MAYO DE 1810 – “Protagonista soy de este mundo y no tan solo espectador.”

Repasemos algunos de los hechos anteriores al 25 de Mayo y sus lecciones posteriores, para aplicarlas con inteligencia de Dirigentes comprometidos en la realidades diarias propias y de nuestros hermanos. De ese modo contribuiremos con nuestra participación en el Bien Común.
Sirve para hacer un Ver, Juzgar y Actuar en la vida social y politica.

.- Etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas.
.- La intermediación por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias.
.- La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, las convulsiones que vivía Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
.- En Febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón.
.- El 13 de mayo de 1810 llegaron a Bs As las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
.- La autoridad que había designado al virrey Cisneros había caducado y cedió a las presiones de las milicias criollas y de los jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810.
.- El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
.- El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Bs As expresó su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno.
.- Quedó así formado el Primer Gobierno Patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

Elegimos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores como;
- La importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías.
- La necesidad de vigilar la conducta de los representantes.
- Los reparos ante las injerencias del extranjero. (En materia economica, social, política)
- La necesidad de una organización federal en el gobierno.
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”.
“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos”.
“El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse.
Recibámoslo, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos de la naturaleza.
Pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios”.
Aprendamos de nuestros padres de la Revolución de Mayo. Felipe Pigna
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Palestristas Adultos – ENPA I – Jujuy 2005.
· “Vida social; ser ciudadano y político, involucrarme, no hablar desde fuera porque si me involucro puedo generar cambios y cumplir con mis deberes de ciudadano”.
· “Involucrarnos en forma directa y a la luz del Evangelio en la vida política, cívica y social del ámbito en que nos movemos, participando en la toma de decisiones a nivel barrial, comunitario, etc.”
· “Participar, involucrarse en todos los ambientes en que nos desenvolvemos y otras organizaciones formales y no formales (ONG)”.
. "Fomentar formación desde la Doctrina Social y desde el Evangelio para Jóvenes Adultos y Adultos.”

Estamos llamados a una felicidad que no se alcanza en esta vida. Pero no podemos ser peregrinos al cielo si vivimos como fugitivos de la ciudad terrena.” Navega Mar Adentro.