
Quiero comenzar
citando las palabras de nuestro santo padre: “Todos tenemos que dar gracias al
Señor por el gran don que ha sido este evento para el mundo entero; las
Jornadas Mundiales de la Juventud no son “fuegos de artificio”, finalizados en
sí mismo; son etapas de un largo camino”.
A 16 días de finalizada la JMJ, los
mensajes del papa van ingresando en el corazón del Movimiento, en las
comunidades de perseverancia, porque Dios nos toca el corazón a través de
Francisco.
Tal vez lo más
visible a nivel general, es que se renovó el espíritu de unidad de la iglesia
universal, se renovó la esperanza, el poder llevar a Cristo a todos los
ambientes. Lo que se vivió en Brasil, al igual que lo que sacudió a Jerusalén el día de Pentecostés, es algo que llega hasta nosotros y que cada uno puede
experimentar en sus comunidades, en su vivencia personal; la efusión del
Espíritu nos alcanza a todos, Dios es desbordante, mucho más de lo que podemos
imaginar.
Una primera
apreciación, es lo valioso que somos y lo que tenemos como Movimiento, la
riqueza de nuestro carisma, de nuestra mística y espiritualidad y la total
vigencia de los fundamentos de nuestra identidad palestrista, paulina,
Cristocéntrica; por eso es necesario no perder de vista lo que venimos
haciendo, valorarlo y enriquecerlo. "San Pablo nos dice: 'Los atletas se
privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros,
en cambio, por una corona incorruptible', el entrenamiento constante en la
palestra, nos permite "estar en forma", nos sirve para "afrontar
sin miedo todas las situaciones de la vida, dando testimonio de nuestra
fe": “¡Sean auténticos atletas de Cristo! ¡No dejen que otros sean los
protagonistas del cambio!”
En cada día de la
Jornada, nos sentíamos identificados con palabras del papa, con la mención a
algún texto paulino, con algún apostolado del Movimiento… esto fue muy
alentador, un impulso para no quedarnos dormidos y continuar poniendo nuestro
granito de arena para seguir construyendo el Reino de Dios. “La visita del papa
al hogar de ancianos y su mensaje de valorar a las personas de la tercera edad,
encendieron aún más el fuego y la pasión para seguir adelante con nuestro
apostolado en hogares de ancianos, ambientes excluidos de la sociedad en donde
queremos seguir siendo sus instrumentos para estar cerca de esos hermanos,
porque en ellos vemos el rostro de Cristo abandonado y en soledad que nos
espera para ser constructores de una iglesia más fraterna y cercana”.
(Comunidad Juan el Bautista)
Y si bien es
motivante esta identificación, el desafío está en no quedarnos solamente con lo
que tenemos, no ser conformistas, sino mirar hacia delante, saber que el amor
de Cristo nos apremia. El Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa
a las periferias existenciales; “no nos dejemos enredar en los pesimismos;
trabajen, militen, perseveren, apuesten por cosas buenas, proyecten en clave
misionera todo lo que hagan”.
Por eso, una línea de
acción fundamental es seguir siendo protagonistas en las pastorales
arquidiocesanas:
De juventud, “el
Movimiento sigue participando activamente en los eventos masivos
Arquidiocesanos, la próxima actividad que nos convoca es la Peregrinación de la
Juventud, en la que esperamos, una vez más dar testimonio de una iglesia joven
que encuentra en María refugio y su maternal intercesión para alcanzar la
santidad” (Vocal de Pastoral).
“Nuestro apostolado
con adolescentes en el Barrio Policial III, está dando sus frutos, en las reuniones ellos
van tomando mayor protagonismo; por eso nos identificamos con la metáfora del
campo de la fe, en el que Jesús quiere sembrar y nosotros somos los
responsables de cuidar esa semilla y pedir su bendición para que dé frutos
abundantes”. (Comunidad Emmanuel).
“Nuestra comunidad
volvió a motivarse, queremos transmitir lo que vivimos en la JMJ, “hacer ruido
en nuestra diócesis”, poniendo nuestro carisma al servicio del Reino de Dios;
se van a trabajar los libros de formación de la JMJ, especialmente el de
Bioética porque como jóvenes tenemos que saber dar respuestas. Y se retomará el
apostolado con adolescentes” (Comunidad Kénosis).
Universitaria,
“estamos profundizando en nuestra formación con temas de la Doctrina Social de
la Iglesia, seleccionamos los temas más controversiales de actualidad y las
respuestas de la iglesia a estas problemáticas; organizando jornadas dentro de
la pastoral y por concretar las misas universitarias, convencidos de que los
jóvenes profesionales tenemos que hacer visible a Cristo con nuestra vocación,
en los distintos ámbitos sociales donde nos toque desempeñarnos” (Comunidad
Josué)
Misionera, “Seguimos
firmes en nuestro trabajo misionero en el pueblo de Los Gómez, haciendo
celebraciones de la Palabra cuando no puede acompañarnos el sacerdote, pero
buscando siempre que el encuentro con el Señor sea una fiesta de la familia,
verdadera iglesia doméstica”. (Comunidad Nuevo Sol).
“Nos formamos, como en todas las comunidades, con el itinerario formativo de los discípulos y misioneros, en la próxima misión trabajaremos las Bienaventuranzas, como nos pide el papa, ya estamos concluyendo nuestro trabajo pastoral en el pueblo de las Cañitas; pronto comenzaremos nuestro discernimiento para buscar un nuevo lugar de apostolado en el ámbito rural” (Comunidad Saulo)
“Nos formamos, como en todas las comunidades, con el itinerario formativo de los discípulos y misioneros, en la próxima misión trabajaremos las Bienaventuranzas, como nos pide el papa, ya estamos concluyendo nuestro trabajo pastoral en el pueblo de las Cañitas; pronto comenzaremos nuestro discernimiento para buscar un nuevo lugar de apostolado en el ámbito rural” (Comunidad Saulo)
Penitenciaria, “es
una alegría saber que somos el único grupo católico que sigue apostolando
activamente en hogares de menores privados de la libertad, esto nos renueva en
el compromiso y en el convencimiento de que somos instrumentos de Cristo en
nuestros hermanos”. Comunidad Filemón),
De la salud “los
gestos del papa Francisco, su cercanía con los enfermos, nos renuevan en el
apostolado, los domingos a la mañana en el Hospital Padilla, queremos hacer
visible a Cristo, a través de la oración, del acompañamiento, de la escucha”
(Comunidad Nuevo Pentecostés)
Social, “el mensaje
de una iglesia pobre para los pobres, la invitación de salir a las periferias
existenciales, nos toca de cerca con nuestro apostolado en un barrio en
situación de riesgo social, estamos definiendo el plan de acción, para que sea
un trabajo a largo plazo, para tener en claro nuestros objetivos y la meta a
seguir” (Comunidad Galilea)
Nuestro querido
Francisco no deja nada librado al azar, también nos dio orientaciones precisas
para saber hacia dónde vamos como iglesia: “Tomen como marco referencial
“Navega mar adentro” y el “Documento conclusivo de Aparecida”, material de
consulta, estudio, oración, discernimiento y puesta en común, que se
consideraron claves en los Encuentros Nacionales de Dirigentes; “ahí están las
orientaciones que necesitan para este momento de la historia”. “Tenemos que sedimentar
lo que nos dice el papa, no ser conformistas pensando que vamos por el buen
camino, sino apostar a más, ser creativos, tenemos el marco referencial, ahora
falta mayor compromiso en la acción, la CAPTACIÓN tiene que ser nuestro fuerte,
la próxima semana comienza un nuevo Iniciador; si nos sentimos ese campo de la
fe, confiar en que Dios es el que va a hacer crecer las semillas, pero necesita
de nosotros para buscar la tierra fértil en el corazón de los que todavía no lo
conocen” (Vocal Proceso Educativo).
Para muchos, la
exhortación en el encuentro con los argentinos: “Hagan lío en sus diócesis”,
fue la más citada en los medios, pero ¿a qué nos invita con esto? Es nuestra
mística de acción, en las comunidades nos vamos entrenando para la acción, en la
lucha diaria, en nuestros ambientes; es salir a la calle, impulsar el cambio
social, levantar la voz, hacernos valer, luchar por los valores cristianos,
romper las estructuras caducas; no atrincherarnos en patrones gastados que han
perdido la capacidad de respuesta, que seamos capaces de recorrer los caminos
nuevos que la realidad nos presenta. “SERÁ LA CALLE NUESTRA TRINCHERA”; nuestra
mística social es la que nos inspira a formamos para transformar los ambientes
de la familia, el trabajo, el estudio, la diversión, el barrio, la política, la
vida social, para ser constructores de la solidaridad, tener actitudes de Buen
Samaritano, amar a nuestros enemigos, anunciar el Reino de Dios a tiempo y
destiempo, a nadar en contra de la corriente, a sobresalir por el amor al
prójimo.
“Sigan las bienaventuranzas; lean Mateo 25”;
es lo que nos enseña San Pablo; no se puede servir a dos amos: se sirve al
Señor o se sirve al espíritu del mundo. Cuando estamos abiertos al Espíritu del
Señor, podemos entender la Nueva Ley, las bienaventuranzas: ser pobre, ser
misericordioso, ser manso… son los nuevos mandamientos que sólo podemos
entender si nos anima el Espíritu del Señor. “Este es el espíritu que anima la
vida de las comunidades, que nos hace vivir la caridad con los hermanos,
especialmente con los más necesitados. Nosotros seguimos visitando a los
enfermos del Barrio, llevando la Palabra de Dios, la Eucaristía junto a los
ministros y tratando de estar cerca de los hermanos que más nos necesitan.”
(Comunidad Madre de la Divina Gracia)
“No licúen la fe”, no
la mezclen con valores errados, no hagan una síntesis a su medida. La fe es
una, es entera, la fe en Jesús es la fe en el hijo de Dios que me amó y se
entregó por mí. “Se siguen trabajando las cartillas de Formación y Espiritualidad
para afianzar las herramientas de formación de los líderes y dirigentes. El
papa nos pide renovar las estructuras, ser creativos, no licuar la fe, el
desafío está en ser fieles a su exhortación e incorporar las nuevas formas
celebrativas de la fe” (Comisión FE).
“Las comunidades de adultos tenemos el
desafío de acompañar a los jóvenes, aconsejarlos, compartirles nuestras
experiencias de fe, para que no se dejen engañar por falsos profetas, para que
no se alejen nunca de los valores cristianos. El papa nos invita a no fomentar
la cultura del descarte, no porque ya llegamos a cierta edad ya no tenemos un
lugar en la iglesia, todo lo contrario, el desafío es mayor: para contagiar,
motivar, para dar testimonio de nuestra fe a los jóvenes, para aconsejarlos y
acompañarlos en sus proyectos; por eso, nosotros también nos sentimos renovados
y más comprometidos para seguir aportando” (Comunidad María Reina de la Paz).
Le
pidamos a nuestra Madre que interceda por nosotros para ser fieles a los nuevos
desafíos a los que nos exhorta el papa, que seamos un Movimiento de puertas
abiertas, capaces de salir a las periferias existenciales con la valentía y el
fervor de san Pablo.
PALESTRISTAS!!! “Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia
cuenta con ustedes. El Papa cuenta con ustedes. «Vayan y hagan discípulos a
todos los pueblos». Amén”.
Mariana Cecilia Vega - Coordinadora Palestra Tucumán.