- EL APOSTOL - Boletín del Secretariado Nacional del Movimiento con motivo del Año Paulino

El sabado 28 y la madrugada del Domingo 29 en el Movimiento en Tucumán se celebró la Eucaristía y luego de ella un momento de expresión artística por parte de las Comunidades para estar en comunión con el comienzo del Año Jubilar.
En esa actividad se repartió EL APOSTOL, que surje como un acompañamiento a todo esta viviencia Paulina.
En ese Boletín, el Secretariado Nacional del Movimiento nos invita a estar unidos en la vivencia a través de la oración, los sacramentos, la liturgia, las actividades en recuerdo y actualización de la vida de San Pablo, nuestro Líder espiritual.
Desde el InfoPalestra Tucumán, brindamos unas ideas, sacadas del artículo del Asesor Espiritual Nacional.
Con referencia a este acontecimiento en todos lados, el Padre Manuel nos dice:
- Nuestro Movimiento, no es la excepción. Como una gran comunidad que vive la Lucha Ligada, queremos acompañar desde la oración y desde nuestro compromiso personal y comunitario todos los eventos, actos, liturgias que se suscitarán en torno a este “hombre de fe”.
- El propósito de este Año Paulino es celebrar los 2000 del nacimiento del hombre que se comprometió a llevar no solo con la palabra, sino con su propia vida al Dios de Vida y de la Historia. Queremos contemplar y “hacer camino” junto con el Apóstol, con el misionero, con el padre, con el compañero y amigo de Dios y de los hombres.
- Es una bendición para toda nuestra Iglesia y de una manera particular para nuestro Movimiento porque de alguna manera sentiremos que “seremos uno en la oración” y “celebramos con alegría la unidad de la fe”.
- Por otro lado, el año paulino renovará nuestras fuerzas para seguir anunciando el evangelio de Jesucristo, con el mismo ímpetu y coraje que lo hizo el apóstol de los pobres y necesitados. El espíritu de Pablo estará presente en cada una de las pequeñas comunidades paulinas, en cada período motivador, en cada jornada paulina, en cada reunión de coordinadores, en cada secretariado... Pablo hablará en nosotros.
- Miraremos al hombre que tuvo la fuerza de Dios para lanzarse a un mundo que no conocía, pero un hombre que confió en el Espíritu Santo e hizo que apareciera las huellas de Dios en cada persona y en cada comunidad.
- Un hombre tenaz, perseverante y fuerte, en todo el sentido de la palabra porque supo descubrir la riqueza de la Palabra que predicaba y por sobre todas las cosas UN HOMBRE CONVENCIDO DE LO QUE HACíA.
- Un hombre misionero, que gastó sandalias y gastó su vida por el ideal de la Buena Nueva. Un apóstol de ayer y de hoy; porque fue un ser realmente visionario.
Solicita el ejemplar impreso a tu Coordinador/a o lo puedes bajar de la página Web del Secretariado Nacional: http://www.palestraargentina.com.ar/

- AREÓPAGOS DE NUESTROS TIEMPOS – Una reflexión sobre Pablo en Atenas y sobre nosotros en los Ambientes.

Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu hervía viendo la ciudad plagada de ídolos. Empezó a tener contactos en la sinagoga con judíos y con griegos, hablando también con los que diariamente se encontraban en las plazas de la ciudad.
Algunos filósofos epicúreos y estoicos entablaron conversación con él. Y comentaban entre ellos:
- “¿Qué querrá decir este charlatán?”.
- “Parece ser un predicador de dioses extranjeros.”
Decían esto porque escucharon que hablaba de Jesús y de la resurrección.
Lo agarraron entre varios y lo llevaron con ellos al Areópago y le preguntaron: “¿Podemos saber cuál es esa nueva doctrina que enseñas?, nos gustaría saber de qué se trata.”
Entonces Pablo se puso de pie en medio del Areópago, y les dijo: “Ciudadanos de Atenas, veo que son personas sumamente religiosas. Mientras recorría la ciudad contemplando sus monumentos sagrados, he encontrado un altar con esta inscripción: “Al Dios desconocido.” Pues bien, lo que ustedes adoran sin conocer, es lo que yo vengo a anunciarles.”
Y Pablo comenzó a hablar y cuando oyeron hablar de resurrección de los muertos, unos empezaron a burlarse , y otros le decían: “Sobre esto te escucharemos en otra ocasión.” Así fue como Pablo salió de entre ellos. “Algunos hombres, sin embargo, se unieron a él y abrazaron la fe, entre ellos Dionisio, miembro del Areópago, una mujer llamada Dámaris y algunos otros”. Hechos 17.

Areópago: En griego antiguo: Areios (Ἄρειος); Ares, Dios de la Guerra. Pagos (πάγος): colina. Colina de Ares.
Lugar donde se reunían los integrantes del Tribunal superior a filosofar, debatir, a discutir distintos temas en la antigua Atenas.
Cuantos hermanos alrededor nuestro “adoran” a dioses desconocidos, incluso en nuestra propia Iglesia. A imitación de Pablo, debemos prepararnos en la Palestra integral para ir a esos lugares, a esos areópagos, que tienen distintas formas; politica, economía, barrio, educación, salud, deporte, diversión, familia, matrimonio, trabajo, noviazgo.
En estos días, el mundo se convirtió en un Areópago, porque muchos escucharon hablar sobre el Año Paulino, lo escucharon del Papa, de sacerdotes y de hombres y mujeres en distintos lugares de este mundo.
Escucharon hablar y escribir sobre Jesús y la acción de su llamado en Pablo y las consecuencias para la humanidad de esa respuesta de este hombre de Tarso, el que abrío el panorama del Evangelio a todo el mundo.
Muchos, en estos días a imagen de los hombres en el Areópago de Atenas adonde Pablo habló, al escuchar este llamamiento a vivir un Año Paulino, tuvieron sentimientos encontrados, actitudes de indiferencia y de rechazo a este Dios que se nos presenta.
De eso se trata, de recorrer los caminos que nos llevarán a esos ambientes poblados de hermanos, y hablar, compartir, vivir la palabra de Dios, debemos asumir los ambientes como un Areópago, un lugar donde se explicite a Cristo sin importar las consecuencias de esa acción.
Tantos lugares donde hablar de Jesús, tantos lugares donde animarse a “fracasar” en nombre de Cristo.
Por eso, es bueno rescatar algunos elementos de la metodología de San Pablo; primero, conocer el ambiente; mirar, escuchar, ver, sentir, percibir, rezar, hacerse todo con todos.
Luego; estar convencido que no debe adornar su mensaje, que lo debe bajar a la cultura y a la manera del que escucha, pero no sacarle el contenido esencial del mensaje de Jesús, hacerse universal.
Después, dejarse llevar por el Espíritu de Dios y hablar, explicitar el mensaje, porque Dios está presente siempre, pero en la Evangelización hace falta hacerlo tangible, hacerlo presente con actitudes del Buen Samaritano, de Marta y María, del Centurión, de Zaqueo, de la Samaritana.

Esos son los desafíos que tenemos que animarnos a ofrecer a Dios por medio de nuestro Apostol, usando su interseción, para animarnos a ir a esos ambientes a hablar del Dios desconocido y nos daremos cuenta que aunque lo sigan desconociendo... “algunos hombres, se unirán a El y abrazarán la fe.”

- PAGINA WEB PARA LÍDERES Y DIRIGENTES PAULINOS


El Movimiento Palestra en Tucumán, tiene entre varios elementos para la comunicación dos Blog en Internet, estos llegan a muchos Palestristas en distintas partes de nuestra geografía nacional y fuera de ella.
El primero de estos es el InfoPalestra que llega habitualmente a sus casillas de correos para que estén informados en tiempo y en forma.
El segundo de los Blog es un instrumento que ayuda al Secretariado a sostener nuestra Identidad Paulina, llevando a sus dirigentes y líderes, su historia, su material de archivo, recopilada a lo largo de su vida y sus experiencias comunitarias.

Se le suma, material sobre San Pablo, sus acompañantes de misión, su vida y su actualización a estos tiempos.
Todo, acompañado con fotos de archivos, con videos, presentaciones en Power Point, archivos de música y todo aquello que los Medios de Comunicación y la electrónica nos permitan llegar de una manera "nueva en su ardor, en sus métodos y en su acción".
La finalidad secundaria es que usemos estos medios para una mejor autoformación, para acceder a material que muchas veces queda en una carpeta o en un armario o circunscripto a una tradición oral que muchas veces no llega fielmente a los oídos de los dirigentes.
Para visitar este Blog, solo deben cliquear en este vínculo; http://lidydir.blogspot.com/

A la fecha, tenemos este material para ofrecer:
- Pbro. JOSE CARRONE (Biografía de un cura Palestrista. 1916 - 1988)
- IMAGEN DE SAN PABLO (Una pequeña historia de una imagen que nos acompaña. 1978)
- LOGO DEL MOVIMIENTO CATOLICO PALESTRA (Logo Ofical – Asamblea Nacional - 1991)
- NUEVAS ETAPAS DE PERSEVERANCIA - (Documento Tucumán - 1997)

- SAN PABLO Y EL CAMINO A DAMASCO (Reflexión sobre la Conversión de Saulo)
- QUÉ ES SER LÍDER Y DIRIGENTE (Elementos para la Dirigencia y el Liderazgo)
- MOVIMIENTO CATÓLICO PALESTRA (Qué es?. Quienes somos?. Para que estamos?.)
- JOSE PEÑALOZA PEÑALOZA (Fundador del Movimiento - 1961)
- HISTORIA DE PALESTRA EN TUCUMAN (1971 - 2008)

- PROCESO EDUCATIVO DE PALESTRA (Uno de los elementos que nos diferencian de una metodología)
- 45 AÑOS DE RESPUESTAS (Presentación sobre el 45 Aniversario de la fundación de Palestra)
- BERNABE, SILAS Y APOLO (Acompañantes de Pablo de Tarso)
- PRISCILA Y ÁQUILA (El matrimonio que evangelizó junto a Pablo)
- SAULO - PABLO (Etimología y el porqué del cambio de nombre.)

- PARA USTEDES, QUIEN SOY YO?.

Jesús conversa con sus discípulos en la región de Cesarea de Filipo, no lejos de las fuentes del Jordán. El episodio ocupa un lugar destacado en el evangelio de Mateo.
Probablemente, quiere que sus lectores no confundan las iglesias que van naciendo de Jesús con las sinagogas o comunidades judías donde hay toda clase de opiniones sobre él.Lo primero que hay que aclarar es quién está en el centro de la Iglesia.
Jesús se lo pregunta a sus discípulos: “ Para ustedes, ¿quién soy yo?”.
Pedro responde en nombre de todos: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.
Intuye que Jesús no es sólo el Mesías esperado. Es el Hijo de Dios vivo. El Dios que es vida, fuente y origen de todo lo que vive.
Pedro capta el misterio de Jesús en sus palabras y gestos que ponen salud, perdón y vida nueva en la gente.
Jesús le felicita: Dichoso … porque eso sólo te lo ha podido revelar mi Padre del cielo. Ningún ser humano de carne y hueso puede despertar esa fe en Jesús.
Esas cosas las revela el Padre a los sencillos, no a los sabios y entendidos. Pedro pertenece a esa categoría de seguidores sencillos de Jesús que viven con el corazón abierto al Padre. Esta es la grandeza de Pedro y de todo verdadero creyente.
Jesús hace a continuación una promesa: Tú eres Pedro y sobre testa piedra yo edificaré mi Iglesia.
La Iglesia no la construye cualquiera. Es Jesús mismo quien la edifica. Es él quien convoca a sus seguidores y los reúne en torno a su persona. La Iglesia es suya. Nace de él.
Pero Jesús no es un insensato que construye sobre arena. Pedro será roca en esta Iglesia. No por la solidez y firmeza de su temperamento pues, aunque es honesto y apasionado, también es inconstante y contradictorio. Su fuerza proviene de su fe sencilla en Jesús. Pedro es prototipo de los creyentes e impulsor de la verdadera fe en Jesús.
Este es el gran servicio de Pedro y sus sucesores a la Iglesia de Jesús. Pedro no es el Hijo del Dios vivo, sino hijo de Jonás. La Iglesia no es suya sino de Jesús. Sólo Jesús ocupa el centro. Sólo El la edifica con su Espíritu.
Pero Pedro invita a vivir abiertos a la revelación del Padre, a no olvidar a Jesús y a centrar su Iglesia en la verdadera fe,
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS.

- CONVIVENCIA SEDIMENTADOR

El sábado 22 de junio se realizó en el colegio Tulio la convivencia del Período Sedimentador. Durante todo este tiempo los chicos fueron asentando, fijando en su vida, los principios y verdades que el Señor les reveló en el PM. Hasta llegar a decir como San Pablo: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”. Ahora comenzarán su discernimiento para comenzar a ser protagonistas del Plan de Dios; es aquí donde las comunidades palestristas tienen un papel fundamental porque posibilitan la sedimentación de una vida auténticamente cristiana manteniéndonos en medio del mundo siendo Líderes y Dirigentes Evangélicos al estilo de Pablo.
A pesar del frío que marcó la jornada, desde muy temprano el fuego del Espíritu iba avivando los corazones palestristas para compartir una de las riquezas más grandes que tenemos que es la vida en comunidad.
Siguiendo el esquema planteado por la comisión Proceso Educativo: 4 comunidades de jóvenes (Saulo, Filemón, Kénosis y Timoteo) hicieron su presentación a la mañana, y las 4 restantes a la tarde (Josué, Juan, Emmanuel y Nuevo Getsemaní). Un complemento importante fue la presentación de la etapa jóvenes adultos y adultos, que compartieron su testimonio de lucha e invitaron a los padres de los sedimentados a unirse al Movimiento y acompañar a sus hijos en el cuarto día.
A través de la charla “Captación”, el Señor nos animó a seguir adelante con la tarea evangelizadora: “te pido en nombre de la venida gloriosa de su reino que prediques la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, rebatiendo, corrigiendo o aconsejando, siempre con paciencia y preocupado de enseñar” (2Tim. 3).
Que el gran acontecimiento que estamos por vivir como iglesia a través de San Pablo, nos dé fortaleza, perseverancia, ilusión, espíritu de sacrificio y mucha unión para recibir a los nuevos palestristas y esto nos permita fortalecernos más en la lucha.

- AÑO JUBILAR PAULINO - Serenata Palestrista

"Para ser libres nos libertó Cristo. Manténganse firmes
y no se dejen oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud.
Soy yo, Pablo, quien lo dice.” (Gal. 5, 1).

Queridos palestristas: Este sábado 28 será un día de fiesta para todos nosotros, celebraremos el inicio del Año Jubilar Paulino, los dos mil años del nacimiento de San Pablo.
Tenemos que estar ahí, unidos como familia, celebrando a nuestro patrono, compartiendo la alegría de ser un Movimiento identificado con la mística y espiritualidad paulina. Nos deben sobrar los motivos para agradecerle su guía, ayuda y protección a lo largo de todos estos años.
Asistamos a esta fiesta con la ilusión del primer encuentro con Cristo a través de Palestra, con el corazón encendido por ese fuego intenso que da vida, ilumina y anima nuestra vida en comunidad.
San Pablo el más grande evangelizador de todos los tiempos, el Apóstol que abrió las puertas de la Iglesia al mundo pagano y el primero que hizo una síntesis entre el mensaje bíblico y las nuevas culturas.
El profeta de un mensaje de liberación interior de vida nueva y de reconciliación universal, el testigo que sufrió incomprensión, cárcel, tormentos, persecución y muerte por ser fiel a sus ideales.
Pablo de Tarso, cuya vida y mensaje siguen vigentes hoy entiempos en que la Iglesia enfrenta una nueva cultura
y una nueva visión del mundo, una nueva evangelización.
Pablo, luz de las naciones, para el mundo, para América Latina... Pablo, un apasionado de Cristo que predicó el Evangelio no sólo con su palabra sino también con su vida.
MISA Y SERENATA PAULINA
Lugar: Instituto Lorenzo Massa (San Juan 1444)
Horarios:
21:00 hs. Santa Misa (Capilla del Massa) Encargados: Comunidad Saulo y Equipo de Liturgia.
22:30 hs. Cena. Encargados: Retaguardia. Salón de actos.
23:30 hs. Serenata Paulina. Presentación de números artísticos por comunidad.
Se solicita a todos los palestristas colaborar con la difusión, e invitar a sus familias para participar de este evento.
Secretariado Arquidiocesano de Tucumán

INDULGENCIAS PLENARIAS
Con motivo de la celebración del Año jubilar Paulino el Papa Benedicto XVI ha decretado la concesión de Indulgencia Plenaria.
Hay varias posibilidades de obtener indulgencias plenarias:
-En la basílica de san Pablo Extramuros durante el Año Jubilar Paulino.
-En las iglesias locales de todo el mundo, en los días de la solemne apertura (29 junio 08) y clausura del Año Paulino (29 junio 09)
-En lugares sagrados dedicados a San Pablo y en otros designados por el propio obispo.
-Quien está legítimamente impedido -por ejemplo por enfermedad- para participar puede ganar la indulgencia plenaria. Para ello debe unirse espiritualmente a una celebración jubilar en honor a San Pablo y ofrecer a Dios sus oraciones y sufrimientos por la unidad de los cristianos.
En todos los casos es condición para la indulgencia:
.- La Confesión sacramental.
.- La Comunión Eucarística.
.- Orar por las intenciones del Pontífice.

- EL LOGOTIPO DEL AÑO PAULINO

El cardenal Montezemolo de la Basílica de San Pablo, creó el logo identificatorio de el Año Jubilar Paulino.
Cada elemento tiene un significado:
CADENA: Refleja el tiempo que Pablo tuvo que pasar preso. En la Basílica se guarda como reliquia la cadena, que la tradición dice que mantuvo preso a Pablo en Roma. Está compuesta por nueve anillos formando un óvalo como signo tangible de la comunión fraterna.
ESPADA: Representa la fuerza y el vigor del mensaje de San Pablo. En la historia, los artistas han representado a Pablo con espada en mano. Esto refleja al fiel soldado y embajador de Cristo.
LIBRO: El Apóstol no solo hablaba con las personas de las distintas ciudades en las que predicaba, sino que envió cartas con un contenido espiritual y teológico a todas las comunidades cristianas. Estas cartas representan una parte fundamental del Nuevo Testamento, fuente de educación para todos los cristianos.
CRUZ: San Pablo abrazó durante su martirio su declaración de compromiso con el padre y su gran amor por Cristo.
LLAMA: Expresa la caridad, la misericordia y el amor que desató el corazón de Pablo al transmitir la Buena Nueva.

Para estar a tono con este acontecimiento, presentamos el logo que emplearemos en el Secretariado de Tucumán en las distintas actividades, conserva en esencia los elementos del logotipo del Año Jubilar Paulino y se agregan algunos de nuestro logo oficial:
.- Palestra: (I Cor. 9, 24-27).
.- Antorcha: (Juan 8, 12).
.- Espada: (Ef. 6, 17).
.- 15 eslabones de la cadena, que representan nuestra Mística de Comunión y simbolizan la Lucha Ligada de cada una de las Comunidades Palestristas de Tucumán.

- AÑO JUBILAR PAULINO - Comenzamos a profundizar la vida y los hechos de Pablo de Tarso.

CARTILLA DE FORMACIÓN
La Comisión de F.E. (Formación y Espiritualidad) del Palestra en Tucumán, nos hizo llegar la Cartilla de Formación correspondiente a los meses de Junio-Julio y en sintonía con el Año Jubilar Paulino. El tema que se aborda es San Pablo y La Palabra y sus objetivos son:

1.- Comprender como palestristas la importancia de nutrirnos de la Palabra de Dios; mostrando la implicancia que tuvo en la vida de san Pablo.

2.- Explicar la iconografía con que la iglesia representa al Apóstol.

ESTRUCTURA DE LA CARTILLA
Espiritualidad y Dinámica sugeridas: Efesios 6,10-18
Introducción: Breve comentario introductorio. - Explicación de la iconografía.
Desarrollo: Formación de Saulo en la ley, Pablo y la fe en Jesucristo, Transmisión de la palabra, La iglesia y la Palabra.
Conclusión: El palestrista y la Palabra (exhortación a nutrirse de ella)
Es muy importante que como Palestristas, pongamos especial atención en la formación Comunitaria y la autoformación personal en la fe.
Sobre todo en lo concerniente a las escrituras.Y si bien somos conscientes de la gran falencia que en general tiene el laico promedio en este tema, el palestrista tiene la obligación de conocer en profundidad aquello que para nuestro patrono fue el motivo de su vida y el fuego que lo interpelaba a decir: “Ay de mi si no proclamo el evangelio”. (1 Cor 9, 16)
Para nosotros esta debería ser nuestra misma preocupación, aunque quizá deberíamos empezar por decirnos a nosotros mismos: “Ay de mi si no conozco el Evangelio!”.

NOVENA A SAN PABLO
En esta novena queremos profundizar con San Pablo el verdadero sentido de la vida cristiana.
Recomendamos la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulos 8 a 28 y de las cartas de San Pablo, en las que encontramos su vida y sus enseñanzas. Cada Comunidad es encargada de uno de los días de la novena.
El material lo pueden requerir a:
.- Marta Ponce de León – Coordinadora Etapa Jóvenes: martitaponcedeleon@hotmail.com
.- Cecilia López – Coordinadora Etapa Jovenes Adultos y Etapa Adultos: kaekilia@hotmail.com
.- Vocal de F.E.; Carolina Arias: ckarooma@hotmail.com
.- Vocal de Secretaría, Mariana Vega: mariana2c3v@hotmail.com

- MENTIRAS

“La mentira produce flores, pero no frutos.”
(Proverbio chino)

¿Cuántas mentiras pequeñitas hoy? ¿cuántas piadosas?
¿Cuántas para continuar con las mentiras de ayer y cuántas me obligarán a mentir mañana?
¿Cuántas no tienen importancia? ¿cuántas cobardes y cuántas valientes?
¿Cuántas a desconocidos, cuántas a los que más queremos, cuántas en las que sólo nos mentimos a nosotros mismos?
No me interesa mucho la mentira pero me pregunto: ¿se puede llegar a la Verdad a través de pequeñas mentiras?
Mucho me temo que es otra mala pregunta para las utopías.
Aporte de Wara.

- COMUNIDAD – Debe tener entrañas de Misericordia, pero también una musculatura de Misericordia.

La cosa es sencilla. La Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús, y nuestra Comunidad se encarna en la realidad diaria al servicio del Reino.
Para ello, la Comunidad vive de los valores de Jesús, se alimenta de El, comparte sus opciones, vibra con sus sueños, sintoniza con su Corazón.
Pero, ¿cómo es ese corazón de Jesús? Si hubiera que quedarse con una única palabra, diría que es un corazón misericordioso.
Es decir, un corazón cercano, compasivo, amigable, servicial, atento, entrañable. La misma etimología latina de la palabra nos puede ayudar.
Misericordia significa “corazón-en-la-miseria”. O sea, en sentido estricto, ser misericordioso supone poner el corazón en las miserias humanas de cada persona, en la miseria humana global.
Es vibrar ante el sufrimiento, estremecerse, desgarrarse, sufrir, gritar, pelear contra esa misma miseria. Optar por los pobres y contra la pobreza.
Todo ello forma parte del paisaje cotidiano que vivimos como Comunidad. Constituye nuestra misma entraña, lo que mejor expresa qué es la Iglesia porque transparenta (aunque sea con grandes limitaciones) el mismo corazón de Jesús, la misma entraña de Dios Padre.
La realidad nos “ofrece” una variada realidad de personas; adolescentes y jóvenes que tienen su futuro muy oscuro, familias que luchan contra un sistema agobiador, instituciones que no tienen referentes evangélicos.
En esos lugares y muchos otros; como las cárceles de menores, las facultades, los colegios, las parroquias, los grupos y en muchas intituciones y fundaciones, se constata la respuesta de la Comunidad, encarnada en personas concretas.
Se trata de una respuesta cercana, atenta, servicial, gratuita. Una respuesta que muestra que somos una Comunidad con entrañas de misericordia.
Pero aún hay más, esas entrañas de misericordia no bastan para describir lo que es y lo que debe ser nuestra realidad cotidiana.
Hace falta también desarrollar una cierta “musculatura de misericordia”, es decir, no basta que respondamos al llamado para cultivar la cálida acogida en nuestra Comunidades, sino también la fortaleza para acoger siempre.
No basta el principio de las relaciones con las personas, sino como compartimos la vida con ellos. No basta transmitir solo unos principios del Evangelio, sinó como profundizamos juntos el mismo, como navegamos juntos por ese mar de conocimientos para llegar a otras personas necesitadas.
Por lo tanto, en nuestras Comunidades, necesitamos creatividad, estructura organizativa, esfuerzo sostenido, tejido articulado, mucha libertad de espíritu y mucha autodisciplina... y otros rasgos que nos permiten ser una comunidad tiernamente eficaz al servicio de las personas que sufren. Una Iglesia con entrañas y musculatura de misericordia.
Sobre un texto de Daniel Izuzquiza. SJ.

- 20 DE JUNIO

Un Argentino
- Buenos días, hoy, 20 de junio, queríamos comenzar el programa hablando con alguien muy especial, que es la figura de este día.
Me estoy refiriendo a la Bandera Argentina que está con nosotros hoy. Buen Día Bandera, ¿cómo estás?
- Bien. Orgullosa de estar con ustedes. Para mí es muy importante conversar con quienes represento, así que muchas gracias por invitarme.

Un Argentino
- ¿ Cómo es ser bandera?
- Ser bandera es un trabajo bastante arduo. Así como me ven, estar colgada flameando, identificando a todo un país, no es algo simple. Es una responsabilidad muy grande ser un símbolo patrio.
Tenés que estar agitada en los festejos, silenciosa y quieta en la tristeza. A media asta en los momentos mas duros. Para el mundo la Argentina sos vos. Sos el país hecho paño.
Ser bandera significa presenciar todos los actos oficiales. Pero también, ‘Ser bandera’, es levantarse muy temprano a la mañana, para estar con los chicos en las escuelas.

Y más ahora en invierno, cuando hace mucho frío, ver el humo que sale de sus bocas cuando ellos entonan Aurora es algo que me llena de emoción.
‘Ser bandera’ también es estar en la frontera con el último argentino que está a metros del paso al otro país…. Haciendo patria. ‘Ser bandera’ es estar en los barcos, en los hospitales…
‘Ser Bandera’ es flamear imponente detrás de la Casa de Gobierno, pero también es estar presente, pequeña, humilde y hasta un tanto desteñida en el pueblito mas chiquito y alejado. Todo eso es ser bandera….
Embanderarse, quiere decir encolumnarse detrás de algo, de un objetivo. Y en este caso, ser la bandera nacional es ser el símbolo de los que nos une a los 37 millones de argentinos y eso me hace sentir una gran felicidad.

Un Argentino
- Bandera, desde que te vi por primera vez, siempre quise preguntarte por tus colores. ¿Estás contenta con el celeste y el blanco?, ¿O a vos te hubiera gustado teñirte de otro color?
- No, Un Argentino, jamás pensé en teñirme de otro color. Yo estoy contenta con el celeste y el blanco, estos colores ya son parte de mi identidad y de la de todos, pero quiero aclarar que nada tienen que ver el cielo y las nubes en todo esto. Mi padre no estaba mirando el cielo cuando me creó. El Blanco y el Celeste eran los colores de la casa de Borbón, a la que pertenecía Fernando Séptimo, el rey de España que estaba cautivo de los franceses y por eso me pintaron así.

Un Argentino
- Bandera, de tu padre sabemos que fue Manuel Belgrano y que fue un gran economista, militar y periodista , pero ¿qué nos podés contar de tu madre?
- Ella se llamaba María Catalina Echeverría, era una vecina de Rosario que allá por el 27 de febrero de1812 me había cosido y entregado a Don Manuel Belgrano. Pobre la vieja, todo el santo día cosiendo y cosiendo. Después imagínense, la gente le pedía más y mas banderas como yo. De eso se trató su vida.
Otra Argentina
- Seguramente tu padre y tu madre te habrán contado cómo fue la historia de tu nacimiento, ¿ Qué es lo que más te impactó de aquel momento?
- Bueno, mi padre estaba inaugurando la batería ‘Independencia’ cuando le encargó a mi madre que cosiera esos paños con esos colores y así nací yo.
Todavía resuena en mis oídos la jura que hicieron soldados y oficiales:
Manuel Belgrano, mi padre les dijo: ‘ Soldados: Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la Libertad’.

Otra Argentina
- Y... qué sentiste cuando tuviste que ir a la guerra?
- Las banderas nacimos porque hay países, y porque hay guerras. Yo nací a la vera del río Paraná mientras mi padre nos defendía de los ataques españoles, como símbolo para identificar a los soldados.
Es muy probable que, si no hubieran existido las guerras, yo no hubiera nacido.
Pero dejenmé decirles que hubiera preferido eso, no ser creada, antes de ver tanta sangre derramada.

Otra Argentina
- ¿Alguna vez te sentiste usada?
- Si muchas veces. Muchas veces me sentí usada y muchas veces me siento usada. Me siento usada cuando esos que me nombran y me muestran a cada rato son los mismos que destruyen el país al que represento.
Me siento usada por esos que inflan el pecho cuando me ven, pero esconden la cabeza cuando la cosa viene mal.
Me sentí usada por las dictaduras, y por algunos gobiernos elegidos por el pueblo.
Me encanta cuando la gente va a la cancha con los colores celeste y blanco, aunque a veces me siento usada, cuando algunos se aprovechan del éxito deportivo de algún compatriota para mostrarlo como un logro propio, o cuando usan eso para tapar alguna noticia negativa, o cuando venden algún objeto y me usan como propaganda.
Me encanta cuando la gente va a las plazas a festejar y me agitan. Pero a veces eso también me da miedo.

Un Argentino
- Bandera, algo que a mí me resulta interesante saber es cuál es tu relación con el viento.
- Y.. es una relación de amor y odio. Si no fuera por el viento yo no flamearía. Y las banderas nacimos para flamear ondulantes. Ese debiera ser nuestro estado natural. En mi caso, al verme flamear, el sol que llevo en mi pecho da la sensación de que se está moviendo, y es hermoso.
Aunque a veces debo confesar que eso me cansa. Y los días en los que sopla con mucha fuerza, hay veces que le pido al viento que por favor pare la mano un poquito, porque después termino muy cansada.

Otro Argentino
- Y ya que estamos preguntando cómo te llevás, bandera, yo quería preguntarte ¿cómo te llevás con los abanderados?
- Bien, muy bien . Ellos son muy respetuosos y se emocionan mucho cuando me portan. Para ellos es un orgullo muy grande portarme, y para mí es uno de los momentos que más disfruto.
Esa más, me gustaría que existieran tantos actos escolares como alumnos existen. Así podría asegurarme de que me porten una vez cada uno.
Me gustaría que me porten todos los chicos, los más inteligentes y los menos. Los mejores compañeros y los que tiene un carácter medio complicado. Los que van a la escuela y los que no tiene esa suerte. Porque al fin y al cabo, yo represento a todos, nadie es especial para mí, todos iguales, soy de todos.

Un Argentino
- Bandera, por último, como hoy es tu día porque conmemoramos la muerte de tu padre, el general Manuel Belgrano. Me gustaría que me cuentes qué cosas aprendiste de él. Cuál es el legado que él te dejó y cual es el mensaje que vos querés transmitir, hoy 20 de junio , a todos los argentinos.

- Yo creo que la mejor forma de contarles a ustedes lo que él me dejó es recordarlo con la palabra. Yo quiero representar a sus ideales, leyendo una frase que alguna vez dijo sobre la educación:
‘¿ Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios y que el Gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación?’.
Y por último, quiero recordar una frase que me sirve para contarles cuál fue la meta que se fijó mi padre.

Y a mi me gustaría que todos los argentinos tengamos el mismo objetivo que se trazó él, alguna vez.
El dijo en una oportunidad: "Me falta mucho para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella".


- Gracias Bandera por venir. Chau.

EL PASO DE LA REALIDAD VIRTUAL A LA REALIDAD ESPIRITUAL Y COMUNITARIA

Al viajar por el Oriente mantuve contactos con monjes del Tibet, de Mongolia, de Japón y de China. Eran hombres tranquilos, comedidos, envueltos en paz en sus túnicas color de azafrán.
Un día observaba el movimiento del aeropuerto, la sala de espera llena de ejecutivos con celulares, notebook, preocupados, ansiosos, comían vorazmente.
Eso me hizo reflexionar: “¿Cuál de los dos modelos produce felicidad?”
Encontré a Daniela en el ascensor a las nueve de la mañana y le pregunté: “¿No has ido a clase?” Ella respondió: “No, voy a la tarde”.
Añadí: “Qué bien, por la mañana podes jugar y dormir hasta más tarde”. “No, tengo clases de inglés, danza, música, pileta...”.
Me quedé pensando: “Qué pena que no dijo, tengo clase de meditación”.
Estamos construyendo superhombres y supermujeres, totalmente equipados pero emocionalmente infantilizados, por eso las empresas consideran ahora más importante que el Coeficiente Intelectual, la Inteligencia Emocional. No sirve mucho ser un superejecutivo si no consigue relacionarse con las personas. O ser un super padre de familia, si se es poco cariñoso. Qué importante sería incluir clases de meditación en las escuelas.
Una progresista ciudad del interior de Brasil tenía seis librerías y un gimnasio; hoy tiene sesenta gimnasios y tres librerías.
No tengo nada contra el cuidado del cuerpo, pero me preocupo por la desproporción con el cuidado del espíritu. Está bien que todos muramos esbeltos: “¿Cómo estaba el difunto?”, “Hecho una maravilla, no tenía ni una arruga”.
Pero ¿cómo queda la cuestión de la subjetividad? ¿de la espiritualidad? ¿de la ociosidad amorosa?
Antes se hablaba del análisis de la realidad, insertarse en la realidad, conocer la realidad. Hoy la palabra es virtualidad.
Se puede tener sexo virtual, adonde no hay involucramiento emocional. Se puede ser un ciudadano virtual, enviando miles de e-mail por semana en contra o a favor de tal situación en el país, pero sin participar en el Centro Vecinal, por ejemplo.
Entramos en la virtualidad de los valores, no hay compromiso con lo real. Es grave ese proceso de abstracción de lenguaje, de sentimientos: somos místicos virtuales, religiosos virtuales, ciudadanos virtuales. En cuanto a esto, la realidad va por otro lado, pues somos también éticamente virtuales…
La cultura comienza donde termina la naturaleza. Cultura es el refinamiento del espíritu.
La televisión con raras excepciones, es un problema: tenemos la sensación de que somos un poco menos cultos.
La palabra clave es “entretenimiento”; hay horarios que son el Momento Nacional de la Imbecilización Colectiva, imbécil el presentador, el que va y participa, quien pierde la tarde ante la pantalla. Y pasa lo mismo con la publicidad que nos vende "La Felicidad".
Sólo hay una salida, cambiar el deseo hacia dentro, gustarse a sí mismo, ver lo bueno que es ser libre de todo ese condicionamiento globalizante, neoliberal, consumista.
Para una salud mental son indispensables tres requisitos: amistades, autoestima, ausencia de estrés.
Hay una lógica religiosa en el consumismo moderno. Si alguien va a Europa y visita una ciudad donde hay una catedral debe procurar saber la historia de esa ciudad, porque la catedral es la señal de que ella tiene historia.
En la Edad Media las ciudades adquirían status construyendo una catedral; hoy en Brasil, por ejemplo, se construye un centro comercial.
Curioso, la mayoría de los centros comerciales tienen líneas arquitectónicas de catedrales estilizadas, y no se puede ir de cualquier manera, hay que vestir ropa de “misa” dominical. Y allí dentro se siente una sensación paradisíaca: no hay mendigos, niños de la calle, suciedad…
Se entra en esos claustros al son del gregoriano posmoderno, uno observa varios nichos, esas capillas con los venerables objetos de consumo, con sus bellas sacerdotisas. Quien puede comprar se siente en el reino de los cielos, pero si no puede comprar se va a sentir en el infierno.
Todos terminan en la “eucaristía” posmoderna, atraídos por la misma mesa, con el mismo jugo y la misma hamburguesa de Mac…
Cuando construiremos la Comunidad de Personas antes que templos y centros comerciales?.
Cuando camino por las veredas de los comercios y me invitan a entrar, les digo a los empleados: “Sólo estoy dando un paseo socrático”.
Y explico: “A Sócrates, le gustaba despejar la cabeza recorriendo el centro comercial de Atenas. Cuando los vendedores lo asediaban les respondía; sólo estoy mirando cuántas cosas no necesito para ser feliz”.

Sobre un texto de Frei Betto.

- CONVIVENCIA CURSILLO PERÍODO SEDIMENTADOR Y EXPO COMUNIDAD

"Que sepa el mundo, que sepa... hermanos
que el fuego santo, debe arder..."
Luego de los Motivadores, seguimos explicitando el PROCESO EDUCATIVO DE PALESTRA, dando cierre al Cursillo de Período Sedimentador con una Convivencia.
La misma se realiza para presentar el Movimiento Palestra a los hermanas/os de los PM 73 Femenino y 74 Masculino de la Etapa Jóvenes.
Dentro de la Convivencia tiene un lugar importante la EXPO COMUNIDAD, que es una forma concreta de hacer conocer cada una de las Comunidades del Movimiento en Tucumán a través del nombre, su carta fundacional, sus objetivos, sus apostolados secundarios, sus actividades, lugar y hora de reunión, etc.
Se apela a la creatividad, a la responsabilidad y al compartir lo que hacen en la Vivencia Comunitaria de la Fe y su expresión directa en los Ambientes.
Se la realizará en el Colegio Tulio a partir de las 9 de la mañana y están todos invitados a participar:
Encargados: Comisión de Proceso Educativo
Metodología: Cada comunidad debe armar su Stand.
- 9: 30 – Charla: “Proceso Educativo de Palestra”.
– Presentación de 4 Comunidades de la Etapa Jóvenes.
- Almuerzo a la canasta.
- Charla: “Captación”. Abierta a todo el Movimiento.
- Presentación de 4 Comunidades restantes de la Etapa Jóvenes.
- Presentación del Stand de las Comunidades de la Etapa Jóvenes Adultos y Adultos.
- Presentación del Secretariado Arquidiocesano de Palestra en Tucumán.
- Entrega del Boletín Nacional en homenaje a San Pablo.
Consultas:
.- Adolfo López: Vocal Proceso Educativo
.- Gonzalo Castellano: Encargado del Equipo PI-PS.
.- Marta María Ponce de León: Coordinadora Etapa Jóvenes.

- PERDER EL MIEDO AL QUE DIRÁN, NO LA VOZ - Mateo 10, 26-33

El evangelio nos ha conservado algunos dichos o refranes con los que Jesús exhortaba a la comunidad de discípulos a no dejarse intimidar por las adversidades.
Los discípulos, veían la amenaza que representaban los grupos armados de esa época, pero eran incapaces de descubrir el peligro encubierto en personas e instituciones que sometían ideológicamente a las personas.
De una parte, las autoridades romanas con un despliegue de fuerza militar. De la otra parte, los fanáticos rebeldes dispuestos a eliminar al que no estuviera de acuerdo con ellos.
En medio estaba la comunidad cristiana con una propuesta alternativa de paz y justicia que no coincidía con ninguno de los dos bandos.
La comunidad cristiana tenía una tercera opción; una comunidad en la que fuera posible la solidaridad, el respeto por el otro, la distribución equitativa de los recursos. En esta lucha estaban prácticamente solos.
Jesús los ponía en guardia, porque esta creía que la única amenaza estaba representada por las armas.
La amenaza mas grave provenía de las ideologías que muchos grupos dentro del imperio romano y el pueblo judío tenían;
.- Cada grupo se presentaba como un defensor de la justicia, la paz y la libertad, pero los hechos contradecían sus encendidos discursos.
.- Cada grupo perseguía sus intereses particulares ignorando los más mínimos principios éticos.

El dilema para los cristianos era el de alinearse en uno u otro bando, creyendo que así se alcanzarían los ideales de justicia, paz y libertad que Jesús había propuesto.
Este problema lo afronta Pablo desde el punto de vista de la justificación por la ley. Las comunidades cristianas tenían la creencia que el cumplimiento estricto de los preceptos religiosos conducía a la salvación del individuo.
Pablo denuncia esta creencia al denunciar que el mero cumplimiento de la letra de la ley no conduce a la justicia. La ejecución de los deberes del culto, como las ofrendas, los baños rituales, los sacrificios, las peregrinaciones... no garantizan una auténtica experiencia de Dios.
Los favores intercambiados entre parientes, colegas, coterráneos o correligionarios no constituyen genuina solidaridad.
Pablo denuncia las artimañas del legalismo, el ritualismo y la religión de masas. La auténtica religión es aquella que nos conduce del hermano hacia Dios, mediante la compasión, la misericordia y la solidaridad.
El cristiano que se ha comprometido con la causa del reino puede hacer suyas las palabras del profeta Jeremías y decir: “a ti, Señor, he encomendado mi causa”.
Pero no como expresión de triunfalismo religioso, sino como expresión de la única justicia posible: la vida plena del pobre.
La vida plena es manifestación de que la lógica de la muerte no ha prevalecido. Si el pobre vive, vive por gracia de Dios y por la opción de las comunidades humanas que no se dejan llevar por la lógica de la barbarie. Por eso el profeta nos invita a alabar al Señor, porque Él ha salvado la vida del pobre.
Tanto la violencia, la venganza, el imperialismo, el ritualismo, el legalismo y la alienación son armas ideológicas ocultas que conducen a la comunidad hacia la muerte.
Estos son los enemigos que pueden matar no solo el cuerpo, sino el alma y llevar a la gente al terreno del fanatismo.
Si una comunidad no va a fondo en su conocimiento de la palabra de Jesús, si no descubre los peligros ocultos al interior de ella misma, si no es radical en su opción por la vida, es probable que termine creyendo que la paz es la ausencia de guerra y que la justicia es un asunto individual, negando así la gracia y la justicia como bien mayor.
Para la Revisión de Vida
¿Cuándo se puede decir que estamos ante una persecución por el evangelio?
¿Qué cruz y qué persecución no tienen que ver con el evangelio?
¿Sufro en mi vida alguna forma de persecución?
¿Temo a la persecución, aunque sea en su forma mínima de temor al qué dirán?

Jeremías es un profeta que tiene que aguantar la persecución de sus contemporáneos. Y clama a Dios preguntándose por qué se ha metido en ese conflicto que no desea, pero acaba siendo fiel a su misión a pesar de las dificultades. ¿Tiene un paralelismo con Jesús?
Hay un dicho que dice; “Busca la Verdad... la Cruz ya te la pondrán."
Sobre una reflexión de:
http://perso.wanadoo.es/laicos/eucaristia/20080622.htm

- ENCUENTRO ARQUIDIOCESANO DE JÓVENES - 12 y 13 de Julio.

Queridos Jóvenes: Desde la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de Juventud queremos alentarlos a seguir, con fidelidad a Jesús, anunciando la Buen Nueva a los jóvenes.
En estos días es frecuente escuchar diversas denominaciones de los jóvenes. Algunas alentadoras y esperanzadoras donde se destacan virtudes que tenemos. Seguro habrán escuchado:
"¡Qué entusiasmo tienen los jóvenes!"
"Los jóvenes son solidarios por naturaleza..."
"Cuando el joven se lo propone es reflexivo...".
Estas y otras afirmaciones salen de boca de adultos, ancianos y hasta de nosotros mismos. Frases que alientan, nos hacen sentir orgullosos y dan esperanza. Pero también se escucha decir:
"Con esta juventud no hay futuro..."
"Al joven sólo le importa la joda..."
"La juventud está perdida..."
Todos escuchamos o hemos dicho alguna vez una de estas frases. Palabras duras que hieren el alma y paralizan. Tan llenas de desesperanzas que parecería inútil trabajar por los jóvenes.
Nos atrevemos a decir tan vacías de amor. Amor que redime, que espera, que es paciente, que alienta, que cree, que acompaña... Los jóvenes creemos en el "Dios que Ama a los Jóvenes". Y esto es lo que da sentido a la tarea de cada una de nuestras comunidades juveniles. Este amor nos llama a mirarnos unos a otros, a descubrir y contemplar las maravillas que Dios obra en nosotros, a reconocer nuestras debilidades. Este amor nos invita a mirar al joven como un don, una gracia.
Queridos animadores y animadoras, sus comunidades están llenas de dones, de gracia. Chicos y chicas sedientos del Dios que los ama. Muchos ya lo conocieron, pero otros tantos todavía lo buscan y muchas veces en lugares donde no está. Nuestra misión es acercar al joven al amor del Padre. Somos co-responsales de su salvación.
Por todo esto vemos importante tener un tiempo en donde nos miremos como jóvenes. Pero con los ojos de Cristo. Ya que sólo Él nos ayudará a descubrir en el hermano un tesoro. Sólo en Él fortaleceremos la esperanza y nos impulsará a seguir trabajando.
Queremos emprender esta tarea entre todos, animadores, asesores, párrocos, movimientos, colegios. Lo haremos en el ENCUENTRO ARQUIDIOCESANO DE JÓVENES, a realizarse los días 12 y 13 de julio.
Allí seguiremos con la reflexión, compartiendo el camino recorrido. Es importante que entre todos animemos a nuestras comunidades para garantizar la presencia.
Poniendo la tarea en manos de Cristo y María de la Merced nos estrechamos en un afectuoso abrazo.
COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL DE JUVENTUD

- ENCUENTRO ARQUIDIOCESANO DE JOVENES - Material para la Prepararnos y la Dinámica correspondiente.

OBJETIVO: "Educar nuestra mirada, ante la realidad. Desde la fe y el compromiso."
Partir de la REALIDAD de los JOVENES y nos guiamos con un material que nos envían:
1.- El Documento de Aparecida sobre la Realidad Latinoamericana; CAPÍTULO 2: MIRADA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS SOBRE LA REALIDAD
2.- Datos tomados de DINAJU - INDEC Censo 2001, U.C.A., Departamento de Investigación Institucional. PROBLEMÁTICA JUVENIL EN LA ARGENTINA ACTUAL. 2004.
3.- Vamos a analizar su propia realidad: Casa, barrio, colegio, facultad, salidas.

Y vamos luego a realizar una Dinámica llamada; PERIODISTAS x un DIA
Objetivo: Que los jóvenes vean y reflexionen sobre la realidad que viven; Para que, puedan interpretar críticamente, lo que les pasa.
Motivación: Estamos acostumbrados a que nos cuenten nuestra propia realidad, a través de los medios de comunicación, que la mayoría de las veces, reflejan miradas negativas (al joven, se lo relaciona con la violencia, delincuencia, etc.).
Es hora, de que expresemos nuestro propio punto de vista: mostremos a todos, la realidad por medio de nuestros ojos… y para ello, vamos a ser PERIODISTAS POR UN DÍA.
1º Elegimos un ámbito: barrio, plaza, colegio, facultad, shopping…
La experiencia que proponemos es salir a ver qué encontramos y qué sucede alrededor nuestro. Ejercitarnos en la acción de ver la realidad.
Para eso hay que formar parejas, las cuales con papel y lápiz, salgan a recorrer el ámbito que eligieron, registrando todo lo que ven y tomando imágenes. (Materiales: Papel, lápiz y cámara digital o celular)
Para esta experiencia, es necesario elegir un lugar específico, por ejemplo: plaza de nuestro barrio, la facultad donde concurrimos, u otro lugar donde haya jóvenes.
2º Tiempo acordado: Entre 30 minutos y una hora, las parejas se reunen y comparten lo registrado. Elegir una o dos fotos, que sinteticen lo captado por todos.
3º Armar un Artículo o Columna. Pero que es un articulo y columna?
Articulo: es el análisis de un tema pero con fundamento, con datos reales, pero el periodista hace suposiciones sobre cómo será el posible desarrollo de ese tema. El que escribe debe estar informado y hace una especie de síntesis sobre el tema, genera una visión particular sobre lo investigado.
Columna: es la pura opinión de un tema. No hace falta ser muy extenso. Al escribir se debe notar que estas informado, y conoces esa realidad. Por lo general plantea una posición respecto al tema.
En una columna no hay espacio para tomar diversos aspectos así que conviene tomar uno solo: por ejemplo: como afecta la quema de pastizales y maloja la salud de las personas. No se debe generalizar sino particularizar una situación concreta y palpable.
La columna o artículo son bien jugados, y ahí se debe notar tu compromiso sobre lo que estas escribiendo.
Enviar el artículo o columna con las imágenes a los siguientes mails, antes del 1 de Julio de 2008 a:
CECI: mc.bedas@gmail.com - MAJO: mjsalomon@gmail - CHECHU: chechu_1975_16@hotmail.com

Cualquier información y la entrega del material para la preparación en las Comunidades Palestristas, dirigirse a la Vocal de Pastoral:
Magui González: rosarinatuc@hotmail.com

- DENUNCIAR Y ANUNCIAR SIN MIEDOS - Lo que Jesús explica al anochecer, antes de ir a descansar, lo tenemos que comunicar sin miedo en pleno día.

El recuerdo de la ejecución de Jesús estaba todavía muy reciente. Por las comunidades cristianas circulaban diversas versiones de su Pasión. Todos sabían que era peligroso seguir a alguien que había terminado tan mal.
Se recordaba una frase de Jesús: “El discípulo no está por encima de su maestro”. Si a él le han llamado Belcebú, ¿qué no dirán de sus seguidores?
Jesús no quería que sus discípulos se hicieran falsas ilusiones. Nadie puede pretender seguirle de verdad, sin compartir de alguna manera su suerte. En algún momento, alguien lo rechazará, maltratará, insultará o condenará. ¿Qué hay que hacer?
La respuesta le sale a Jesús desde dentro: “No les tengan miedo”.
El miedo es malo. No ha de paralizar nunca a sus discípulos. No han de callarse. No han de cesar de propagar el mensaje de Jesús por ningún motivo.
Jesús les va a explicar cómo han de situarse ante la persecución. Con él ha comenzado ya la revelación de la Buena Noticia de Dios. Deben confiar. Lo que todavía está encubierto y escondido a muchos, un día quedará patente: se conocerá el Misterio de Dios, su amor al ser humano y su proyecto de una vida más feliz para todos.
Los seguidores de Jesús están llamados a tomar parte activa desde ahora en ese proceso de revelación: “Lo que yo les digo de noche, díganlo en pleno día”. Lo que les explica al anochecer, antes de retirarse a descansar, lo tienen que comunicar sin miedo en pleno día.
“Lo que yo les digo al oído, pregónenlo desde los tejados”. Lo que les susurra al oído para que penetre bien en su corazón, lo tienen que hacer público.
Jesús insiste en que no tengan miedo. Quien se pone de mi parte, nada ha de temer. El último juicio será para él una sorpresa gozosa.
El juez será mi Padre del cielo, el que os ama sin fin. El defensor seré yo mismo, que me pondré de su parte. Jesús imaginaba a sus seguidores como un grupo de creyentes que saben ponerse de su parte sin miedo.
¿Quién puede infundirnos más esperanza en medio de las pruebas?
¿Por qué somos tan poco libres para abrir nuevos caminos más fieles a Jesús?
¿Por qué no nos atrevemos a plantear de manera sencilla, clara y concreta lo esencial del evangelio?


El miedo, generalmente es usado para paralizarnos, para escuchar al que mas “sabe”, al “elegido de siempre”, es una metodología usada a lo largo de la historia por los poderosos de este mundo, por los Cesar de este y de todos los tiempos. Jesús sabía muy bien eso y obraba en consecuencia.
Asistimos azorados a todos los miedos que recorren los ambientes en estos días, los susurros, las murmuraciones de que todo se perderá, que el dólar, que los precios, que el golpe económico, que la angurria de los de siempre, que el relativismo, que los corruptos, medio ambiente degradado, el poder del gobierno, del campo, la crisis del petroleo, de los alimentos en el mundo y así no hay persona humana que aguante, que sea equilibrada.
El vocabulario de los Medios de Comunicación es insano para cualquier espíritu; crisis, golpe, desabastecimiento, suba, corte, piquetes, tensión, rebaja, gendarmes, incendios, humos, marchas, desestabilización, escasez, contrapiquetes, cacerolas, y todo aderezado con banderas argentinas usadas y abusadas, escritas con frases dolorosas y fuertes, carteles, dibujos, e-mail de todo tipo y color, y el poco equilibrio de los comunicadores, que pasan de comunicar a opinar en caliente.
Jesús hablaba con autoridad, en silencio, con respeto por el prójimo.
La consecuencia es que terminamos buscando el ”refugio”, el fuerte, el castillo, la fortaleza, el pucará para defendernos de los “ataques”, los miedos.
Y ahí somos presa de los vivos de siempre, de las potestades y dominaciones, fundamentalistas de todo tipo, de los falsos lideres, de los falsos profetas, de los mesías humanos, de aquellos que buscan usarnos y vivirnos.
El evangelizador está ocupado en “defenderse” y no se ocupa de transmitir lo que ha visto y oído de parte de Jesús.
Además, los miedos nos hacen mimetizarnos demasiado en los ambientes, tanto que nadie nota la diferencia entre los valores del mundo y los del evangelio.
Jesús salía a buscar a sus hermanos, sin encierros, sin miedo a perder su vida.
Debemos escuchar en nuestro corazón a Jesús y luego proclamarlo a todos nuestros hermanos. Sin miedos.
Ellos, los discipulos, se dejaron impactar por la realidad. La contemplaron a la luz del evangelio y respondieron. La mejor manera de hacer honor a su memoria es la de estar, también nosotros, a la altura de nuestro tiempo.
Sobre un texto de la Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS

9 DE JULIO - En la Palestra de la Patria, aportemos nuestro esfuerzo para vivir la Comunión Misionera desde la Inclusión.

“CONSTRUYAMOS UNA PATRIA PARA TODOS” no sólo es el lema que nos iluminará en esta Oportunidad Pastoral del 9 de Julio, sino que es un desafío, una consigna de trabajo, un compromiso ineludible, para vivir la Comunión Misionera desde la Inclusión.
Tenemos que salir al encuentro de muchos hermanos de nuestra querida Patria que están excluidos porque no entran en el sistema, porque no tienen oportunidades de estudio o trabajo, vida digna, vivienda, calor de hogar, por la falta de respeto a su dignidad, porque son usados para el interés egoísta de unos cuantos, etc. A ellos, hoy el Señor nos envía.
Es nuestro compromiso de cristianos hacerlos experimentar la cercanía de Jesús, que se hizo uno de nosotros, que no tenía lugar dónde nacer y que murió como el peor de los malechores. Pero que su nacimiento, muerte y resurrección nos devolvió la dignidad y libertad de hijos de Dios.
¡Qué importante para este momento de nuestra patria, descubrirnos cristianos y ciudadanos, responsables de la construcción de una Patria sin excluidos!
¡Qué importante que renovemos nuestro amor a la Argentina! Que seamos protagonistas en la historia que hoy nos toca vivir con la entrega de nuestra vida hecha en comunión con Jesucristo, Señor de la Historia, y comunión con los hermanos para impulsar la misión permanente y decidida en Tucumán y la Argentina en este camino hacia la celebración del bicentenario de la Independencia Argentina.
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos; ayúdanos a Vivir la Comunión Misionera desde la Inclusión.
Virgen de la Merced, alcánzanos de Jesús, la libertad y dignidad de los hijos de Dios, para todos los argentinos. Pbro. Carlos Sánchez - Vicario General Arquidiócesis de Tucumán.

Con motivo del 192º aniversario de la Independencia de nuestro país, como ya es costumbre estos últimos años, se esperará la llegada del día patrio el día 8 de julio a partir de las 22.30 hs. en la Casa Histórica.
Se buscará que todas las personas que deseen participar se congreguen cerca de la Casa de la Independencia para que juntos, esperemos la llegada del Día de la Independencia.
Se repartirán estampas con la Oración por la Patria ya que, una vez que sean las 00:00 hs. del día 9, se cantará el Himno Nacional, el cual es transmitido por cadena nacional por diversos canales y radios.
Posteriormente, se realizará una Oración Interreligiosa, donde conjuntamente con diversos credos de nuestra sociedad, rezaremos juntos, mostrando que más allá de la diersidad religiosa existente, somos hermanos, somos argentinos y oramos por la unidad de nuestra patria.

- OTRA FORMA DE VIVIR?. Si los seis mil millones se empeñan en vivir como vive el 20 por ciento que más tiene, seguro que no hay para todos.

No esperemos que bajen los precios. No esperemos que baje el petróleo. No esperemos que los tipos de interés bajen. No esperemos que suban los jornales. Y las pensiones.
No esperemos que la bolsa se ponga por las nubes y todos los inversores se forren de nuevo, como se han forrado en los últimos años.
No esperemos que se acaben las huelgas. Ni que la Madre Teresa de Calcuta resucite y sea nombrada presidenta del Banco Mundial. No.
No esperemos nada de eso. Porque en nada de eso está la raíz del problema económico que a todos nos nos preocupa.
Las malas noticias económicas, que cada día nos traen los periódicos, no son sino la punta del iceberg cuya inmensa profundidad se nos oculta.
Es más, algunos se preguntan si no nos conviene a todos esta zozobra económica. A ver si nos enteramos de que la crisis económica, que preocupa y angustia, empieza a ser el final de una época y comienza a ser el inicio de otra.
Reflexionemos, la economía, la política, la vida en el mundo entero, se ha organizado de forma que;
.- Un 20 % de la población mundial consume el 80 % de los bienes que se producen en todo el planeta.
.- El 80% de los habitantes se amaca con el 20 % de lo que se produce en todo el mundo.


Este dato global, con todas las precisiones y matizaciones, no sólo es incontestable, sino que se agrava, de forma escandalosa, tanto por arriba (los más ricos) como por abajo (los más pobres).
En el caso de los pobres, la situación es espantosa, ahora mismo, 850 millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día.
Les espera una muerte temprana y criminal. Porque el hambre no espera, mata, de la forma más humillante y cruel que se puede asesinar en este mundo.
¿Por qué no se le pone solución a este estado de cosas? Hace unos días, en la cumbre de la FAO, se han reunido más de 130 presidentes de todo el mundo. Y no han llegado a ninguna conclusión eficaz.
Se dice que falta voluntad política. Y es verdad. Pero eso no es toda la verdad. Porque el fondo del asunto está en que los políticos de los países ricos, que tienen que gobernar a millones de ciudadanos que nos hemos acostumbrado a una forma de vivir, en un nivel de gastos, de comodidades y despilfarro, que no estamos dispuestos a dejar, ni a ceder, por nada del mundo.
En tales condiciones, las posibilidades de cambio económico que les quedan a los políticos son muy reducidas. El gobernante que quiere gobernar a gente así, no tiene más remedio que contentar a sus votantes, en la medida de lo posible.
Somos, pues, nosotros, los ciudadanos los que limitamos la voluntad política de quienes nos gobiernan.
Pero eso se está acabando. Porque más de mil millones de chinos y cerca del mil millones de indios han dicho que basta ya de supervivencia. Y quieren vivir como nosotros.
Ahora, el mundo no da para tanto.
Si los seis mil millones se empeñan en vivir como se vive en España, por ejemplo, es seguro que no hay para todos. Nuestro nivel de vida no es aplicable al mundo entero.
Y el problema no está ni en el egoísmo de los ciudadanos ni en la cobardía de los políticos. El problema está en el sistema.
Un sistema que, para perpetuarse y crecer, tiene que ser a base de meterle en la cabeza a la gente que “felicidad” es igual a “consumo”. Y que, por tanto, a más consumo más felicidad.
Los países pobres no necesitan limosnas. Lo que necesitan son inversores que produzcan riqueza. El día que se acaben los privilegios productivos y comerciales de los grandes empezaran a mejorar los chicos. Y todos nos iremos igualando. Habrá menos lujo y menos despilfarro, pero más humanidad.
Hay que cambiar la mentalidad y la forma de vivir. No es verdad que “felicidad” es igual a “consumo”. La felicidad no depende de las “cosas” que se tienen, sino de las “personas” que nos acompañan, que nos respetan, que nos toleran, que nos quieren.
“Felicidad” es igual a “convivencia” respetuosa, tolerante, grata, cordial.
Es urgente re-orientar la productividad y el comercio en función de cubrir las necesidades de todos.

- AÑO PAULINO - Pequeñas reflexiones para acercarnos al tema de la Inclusión del Plan Arquidiocesano de Pastoral.

Fray Domingo Cosenza nos acerca algunos comentarios que nos sirven para reflexionar temas tan importantes como la Comunidad de hermanos y sobre la Inclusión, todo a la luz de la misión de San Pablo:
¿Se adaptó San Pablo a la sociedad de su tiempo?. Pablo centró su predicación en iglesias domésticas, es decir, en comunidades que tienen su núcleo en la casa, tanto como lugar y como grupo humano. No desarrolló su misión en espacios públicos, sino en grupos reducidos. Eso facilitaba relaciones más personalizadas.
Esta encarnación del Evangelio en una estructura social existenten fue un factor decisivo en la expansión del cristianismo naciente.

¿Y no mantuvo una postura crítica?. Pablo no consideró a la Iglesia como interlocutora del poder político. Sí la entendió como lugar de experiencias sociales innovadoras, constructoras de fraternidad.
Así, por ejemplo, no pretende que el Estado suprima de un día para el otro una ley injusta como la esclavitud. Pero sí le pide al cristiano Filemón que trate a su esclavo como a un verdadero hermano en razón de la fe.
Es una crítica que recurre al compromiso personal de realizar un proyecto de inclusión: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer. Así, en cada comunidad se irán derribando concretamente muros sociales y étnicos.

- JESUS Y LOS DOCE - A que me envió Jesús en estos tiempos y con lo que soy y tengo.?

Jesús elige a doce discípulos a los que el evangelista llama apóstoles, esto es, enviados. Este grupo encarna al nuevo Israel.
El grupo es bastante heterogéneo. Hay siete; Andrés, Felipe, Bartolomé, Tomás, Santiago Alfeo, Tadeo, y Simón el fanático, de los que no sabemos nada. (En este grupo de desconocidos podemos incluirnos nosotros.)
Lo que sabemos del resto deja mucho que desear.
El primero es Simón, citado por un nombre que en hebreo “el que escucha a Dios”, y un sobrenombre, Pedro (piedra), aludiendo a su obstinación por mantener un ideal mesiánico contrario al de Jesús, hasta el punto de llegar a negarlo.
En tercer y cuarto lugar aparecen Santiago Zebedeo y su hermano Juan, denominados en el evangelio de Marcos, “Boanerges” (hijos del trueno, o truenos).
En el Antiguo Testamento el trueno representa la voz de Dios que habla con ira y espanta a los no israelitas. El apodo alude al autoritarismo de los dos hermanos y a su celo extremado. En Lucas 9,51-55, éstos desean que caiga un rayo y aniquile a los habitantes de una aldea de Samaría, que no quisieron recibir a Jesús por ir de paso para Jerusalén.
Los tres juntos, Pedro, Santiago y Juan tuvieron el privilegio de ser testigos de tres grandes momentos de la vida de Jesús relacionados con la muerte y la resurrección:
.- La reanimación del cadáver de la hija de Jairo.
.- La transfiguración.
.- La oración en el huerto.
En ninguno, estuvieron estos discípulos a la altura de las circunstancias, al punto que al resucitar a la hija de Jairo, les prohíbe comentar lo sucedido, temiendo que no supieran interpretarlo.
En la transfiguración, Pedro hubiese preferido quedarse en el monte, haciendo tres tiendas, a seguir hacia Jerusalén, donde esperaba a Jesús la pasión.
Y en el huerto, se duermen por tres veces, mostrando su escaso interés por dar la vida como y con Jesús. Pedro llega hasta el colmo de negar a su maestro, también por tres veces; el resto lo abandona...
Del noveno de la lista, Leví, sabemos que era recaudador de impuestos y, por tanto, colaboracionista con el poder romano; social y religiosamente considerado al mismo nivel que los ladrones.
El último de la lista, Judas, fue tristemente célebre, porque traicionó a Jesús.
Mucho tendría que trabajar Jesús hasta hacerles comprender y poner en práctica su mensaje de amor, de renuncia a los privilegios y al poder, su doctrina de servicio hasta la muerte.
Nosotros, tal vez, hubiéramos elegido otros colaboradores mejor preparados, ya mentalizados para llevar adelante la tarea. Cuanto para aprender de Jesús, a su manera de HACER COMUNIDAD.
Como en toda vivencia de Comunidad, Jesús tuvo también dificultades en su relación con los doce, como Moises con el Pueblo Elegido. Este, se olvidó una y otra vez del compromiso hecho, añorando las cebollas de Egipto y protestando por llevarlos a un desierto que consideraban lugar de muerte y no de paso hacia la tierra prometida.
Mientras Jesús estaba con ellos, los discípulos se volverían una y otra vez al deseo de poder y de privilegios, hasta el colmo de dejar a su maestro solo en la cruz.
Pero Dios recompondría aquella comunidad de decepcionados para hacerlos testigos fervientes de su mensaje de amor y servicio hasta los confines del mundo. Fue un largo camino no exento de dificultades, pero valió la pena.
Al final podrían decir como Pablo a los romanos: “gracias a Jesús el Mesías, Señor nuestro, que nos ha obtenido la reconciliación, estamos también orgullosos de Dios”.
Esta es una tarea que compete a todos los seguidores de Jesús. Y el hecho de que haya en la Iglesia personas que hacen la tarea con especial dedicación no puede ser excusa para que los demás no realicen su parte.
Para Reflexionar en Comunidad:
Jesús envía a sus apóstoles con instrucciones claras: “Proclamen que el Reino de los Cielos está cerca. Curen enfermos, resuciten muertos, limpien leprosos, arrojen demonios. Gratis han recibido, denlo gratis”.
- Yo, ¿a qué creo que me ha enviado Jesús en medio del mundo?
Se compadeció Jesús, porque “los vio que estaban cansados y decaídos, como ovejas sin pastor”...
- ¿Qué sentiría Jesús si mirara hoy este planeta con esa muchedumbre de 6.000 millones de personas? ¿”Ovejas sin pastor”?

Jesús siente que hay pocos obreros para cosechar. Algún teólogo ha señalado que la metáfora o el símbolo de la evangelización como “siembra” no figura en el evangelio, que Jesús siempre que se refiere a la misión habla más bien de cosechar...
- ¿Qué sugerencias nos provoca esta constatación? ¿Será que Jesús es más optimista que nosotros?

- REUNIÓN DE SECRETARIADOS DE PALESTRA

"Perseveren en un mismo Espíritu, luchando de común acuerdo,
y con un solo corazón por la fe del Evangelio". (Fl. 1, 27)
Querido Movimiento:
Este fin de semana se realizó en la provincia de Salta un Encuentro de Secretariados Arquidiocesanos. Fue una oportunidad hermosa para continuar trabajando todos juntos por el Movimiento que amamos.
Participamos por Tucumán: Carito Arias, Martita Ponce de León, Magui González, Faty Leiva, Mariana Vega, Diego Varela, Franco Bonanno, Martín Al, Adrián Cuenca.
Además; el Secretariado Nacional y los Secretariados de Jujuy, Salta y Catamarca.
Trabajamos por vocalías y roles, se pudo hacer una puesta común de la realidad del Movimiento en cada provincia, para enriquecernos y potenciar las fortalezas e intercambiar experiencias para transformar las debilidades.
Se presentaron líneas conductoras a nivel nacional:
La línea general consiste en vivir un itinerario, adaptado a cada provincia, para seguir a Cristo con San Pablo a través de cinco vías: la Vía Pontifical, la Vía Peregrina, la Vía Cultural, la Vía Litúrgica y Ecuménica y la Vía Mediática.
Próximamente estaremos difundiendo a través de los Consultivos y las Ampliadas todo el material disponible para conocer, profundizar y trabajar de acuerdo a estas cinco vías.
LA PRIMERA: tiene que ver con la forma en que viviremos, como Movimiento, el Año Paulino:
Desde la alegría: porque su vida fue una expresión de la alegría del Evangelio (la alegría de un Dios vivo que cambia la vida de las personas)
Desde la oración: porque supo contemplar el rostro de Cristo resucitado.
Desde la misión: porque supo caminar, hablar y luchar con entusiasmo.
Desde el compromiso: porque el apóstol se fue implicando con el Evangelio de Jesús.
Cada Secretariado presentó su cronograma de actividades y eventos para celebrar el Año Jubilar, la riqueza y la diversidad de las propuestas nos permitieron descubrir, una vez más, las formas de expresión propias de cada cultura, porque la realidad local de cada provincia es distinta; pero en esa pluralidad reside uno de los grandes tesoros de nuestro Movimiento, fruto de la acción del Espíritu a lo largo de todos estos años.
LA SEGUNDA: Es un signo que nos unirá como Movimiento. En esta primera etapa del Año Paulino será una procesión con nuestro patrono que se realizará en todas las provincias, integrada en su programación anual.
LA TERCERA: Es trabajar más unidos a lo largo del año jubilar, personalizando los intercambios de acuerdo a los roles: coordinadores con coordinadores, vocales con vocales, asesores con asesores de cada provincia para enriquecer aún más los frutos de nuestra identidad nacional. Esto incluye intercambio de experiencias, materiales, documentos, espiritualidades, etc.
En la oportunidad se entregó a cada Secretaría los ejemplares de la primera edición del Boletín: “EL APÓSTOL” elaborado a nivel nacional, también se entregará próximamente a los coordinadores de comunidades.
Se encuentra en versión digital en: WWW.PALESTRAARGENTINA.COM.AR
Es importante que Tucumán se haga presente en el Boletín, hay tres formas concretas: enviando dinámicas (de integración, paulinas, de autoconocimiento, de formación, etc.) enviando testimonios o adhesiones.
LA CUARTA: se refiere al intercambio dirigencial. Se retomará esta propuesta que se hizo hace un tiempo, enviando dirigentes para desempeñarse como consejeros en los P.M.s de otras provincias.
Cada provincia enviará una lista de promociones y el Secretariado Nacional realizará los intercambios a partir de los P.M.s del 2009.
LA QUINTA: nos invita a acompañar con oración la preparación de la Asamblea Nacional que se realizará en nuestra provincia los días 17 y 18 de enero en la que se renovará el órgano máximo de conducción del Movimiento: el Secretariado Nacional.
La antorcha de Pablo, que no es más ni menos que la Luz de Cristo, comenzará a alumbrar con un nuevo resplandor nuestra Iglesia, nuestro Movimiento, nuestra provincia, nuestra sociedad, nuestras comunidades y familias.
Nos animemos a llevarla con orgullo!!!, sin miedo, conscientes de que estamos en la Verdad, dispuestos a todo, felices, sabiendo que al final del Camino, podremos ver que nuestra vida es Vida en Cristo.
Secretariado Arquidiocesano de Palestra – Tucumán
Comisión Secretaría: secretariapalestra_tucuman@hotmail.com